Aquí la tarde cenicienta espera el fruto que le debe la mañana; aquí mi sombra en la no menos vana sombra final se perderá, ligera. No nos une el amor sino el espanto; será por eso que la quiero tanto.» En su Prólogo, Borges presenta El otro, el mismo 1964 como su preferido entre los muchos libros de versos que mi resignación, mi descuido y a veces mi pasión fueron borroneando . En efecto, allí se encuentran poemas fundamentales como Otro poema de los dones y Poema conjetural . En Para las seis cuerdas 1965 , Borges recrea el universo de las milongas porteñas de finales del siglo XIX convertidas en elegías de un mundo extinto. Completa este volumen Elogio de la sombra 1969 , donde el lector encontrará las palabras entre la poesía y la prosa que componen Laberinto , Las cosas , Fragmentos de un evangelio apócrifo y otros textos no menos memorables.
BORGES JORGE LUIS
Nació en Buenos Aires el 24 de agosto de 1899. Entre 1914 y 1921 vivió con su familia en Europa. A su regreso funda las revistas Prisma y Proa, y publica Fervor de Buenos Aires 1923 e Historia universal de la infamia 1935 . Autor de poesía, cuento, ensayo y trabajos en colaboración, en las décadas siguientes su obra crece, es traducida a más de veinticinco idiomas y alcanza reconocimiento mundial. Fue presidente de la Sociedad Argentina de Escritores, director de la Biblioteca Nacional, miembro de la Academia Argentina de Letras y profesor de la Universidad de Buenos Aires. Recibió importantes distinciones de gobiernos extranjeros, y el título de doctor honoris causa de las universidades de Columbia, Yale, Oxford, Michigan, Santiago de Chile, La Sorbona y Harvard. Obtuvo, entre otros galardones, el Premio Nacional de Literatura Argentina, 1956 y el Cervantes España, 1979 . Considerado uno de los más importantes escritores en lengua hispana de la historia de la literatura, murió en Ginebra el 14 de junio de 1986.