EL OJO DEL COCODRILO
En 1985, mientras paseaba en una canoa por el Parque Nacional Kakadu, la filósofa y activista ecofeminista australiana Val Plumwood 1939-2008 sobrevivió inexplicablemente al ataque del reptil más grande del planeta, un cocodrilo de agua salada. El ojo del cocodrilo no vio nada de la excepcionalidad humana, ni de la dicotomía cultura naturaleza, ni de la superioridad del alma sobre el cuerpo que organizan el pensamiento occidental. Plumwood vio en ese ojo que era una presa, que era alimento.
Hemos perdido contacto con la experiencia de que somos parte de la cadena alimentaria y con el imaginario de la relación entre el alimento y la muerte. Esta pérdida está en la base del antropocentrismo y el punto de vista del dominio que cuadriculan las relaciones con lo no humano, pero también con los grupos sociales sometidos. Está en la base de las prácticas de las granjas industriales y de la mercancía que llamamos "carne", pero también del "veganismo ontológico" que reproduce todos los dualismos hegemónicos. Y por último, de nuestra relación negada con la muerte a través del "cielismo" o el materialismo vulgar. La experiencia de la mirada del cocodrilo se convierte en fuente de nuevas prácticas, representaciones y narrativas de nuestros vínculos con los animales y su muerte, de nuestras prácticas y concepciones funerarias, con el objetivo de recuperarnos de nuestra evidente incapacidad actual para integrarnos al entorno ecológico.
¿Cómo había llegado a equivocarme tan terriblemente con respecto a mí misma, mi lugar y mi cuerpo? Es la pregunta que me hice con el típico espíritu de estupidez seria y desasosiego que tiende a arruinar los momentos finales. ¿Era un error filosófico sobre la identidad, sobre el ego concebido como una conciencia incorpórea, disociada del ego en cuanto que cuerpo material que nos provee de alimentos? ¿O era la idea de que los humanos son especiales, de que están separados y por encima de otros animales?
VAL PLUMWOOD
1939-2008 Fue una filósofa y activista ecofeminista. Nació en Terrey Hills, Australia, en 1939. En la década del 70 participó activamente de los movimientos en defensa de la biodiversidad y contra la deforestación, y publica con su marido The Fight for the Forests 1973 . Los libros más influyentes que publicó durante su vida fueron Feminism and the Mastery of Nature 1991 y Environmental Culture: The Crisis of Reason 2002 . The Eye of the Crocodile se publicó póstumamente 2012 . Falleció en 2008 en la casa de piedra que había construido en 1975 en medio de la selva tropical, cerca de Plumwood Mountain, lugar del cual tomó su apellido.
Edad recomendada: Adultos.