EL NIÑO DE ORO
Un museo londinense expone por primera vez los tesoros de Garamantia, una antigua civilización del norte de África, y los visitantes hacen colas eternas para ver las dos piezas más célebres de la exposición: el niño de oro y el cordel de oro. Se rumorea que el niño está maldito Y los rumores alzan el vuelo cuando se produce un misterioso asesinato en el museo. Cuando un experto alemán levanta la sospecha de que los objetos expuestos son falsos, la red de intrigas se complica, y el museo deberá movilizar a todo el personal para buscar respuestas al aluvión de incógnitas que amenazan el éxito de la exposición. Con la Guerra Fría como telón de fondo, Penelope Fitzgerald arremete sin piedad contra las élites culturales, políticas y académicas. Presuntas falsificaciones, sospechas de espionaje e intereses políticos se funden en una novela trepidante, con elementos de misterio y comedia costumbrista. Una carga de dinamita literaria colocada estratégicamente en los cimientos de la institución más refinada de Londres: el museo.
Edad recomendada: Adultos
FITZGERALD PENELOPE
Escritora de poesía, novela y ensayo, Penelope Fitzgerald nació en Lincoln, Inglaterra, en 1916 y falleció en Londres en el año 2000, a los 83 años. Se graduó en la Universidad de Oxford, donde conoció a su marido, y trabajó para la BBC durante la Segunda Guerra Mundial mientras él combatía en el frente. En 1999, solo un año antes de su muerte, su trayectoria literaria fue reconocida con el Premio Golden PEN.
Hija de la primera mujer que asistió a la Universidad de Oxford y del editor de la revista de humor Punch, también era sobrina del escritor de novela negra Ronald Knox, el criptógrafo Dilly Knox, el estudioso de la biblia Wilfred Knox y el biógrafo Winifred Peck.
Hasta los 58, en 1975, no publicó su primer libro, una biografía del pintor prerrafaelita Edward Burne-Jones. En 1977 se atrevió con otra biografía, esta vez de su padre y sus tíos, una gran influencia en su formación The Knox Brothers . Debutó como novelista ese mismo año con The Golden Child, sobre un misterioso asesinato en relación con el mito de Tutankamón.
En 1979 ganó el Premio Booker por la que sería una de sus novelas más exitosas, A la deriva. También ha destacado especialmente en su producción La librería, obra que fue adaptada en 2017 por Isabel Coixet.