EL NERVIO ÓPTICO
Este es un libro hecho de miradas. Miradas sobre cuadros, sobre los artistas que los pintaron y sobre la intimidad de la narradora y su entorno. Este es un libro singular y fascinante, inclasificable, en el que la vida y el arte se entretejen. Consta de once partes: once partes que son once capítulos de una novela que relata una historia personal y familiar, pero que también pueden leerse como once cuentos, u once incursiones furtivas en la historia de la pintura, u once ensayos narrativos que tratan de desentrañar los misteriosos vínculos entre una obra pictórica y quien la contempla. En sus páginas el Greco trenza lazos secretos con un paseo por un bosque de secuoyas cercano a San Francisco, la enfermedad y la muerte; Rothko y el misterio de los cuadros para el Four Seasons del Seagram Building que se negó a entregar se entrecruzan con un hospital donde el marido de la narradora recibe quimioterapia y una prostituta se pasea por los pasillos; el aduanero Rousseau y el banquete que, entre la admiración y la mofa, organizó Picasso en su honor conectan con el miedo a volar... Y aparecen Hubert Robert y la fascinación por las ruinas; las andanzas de Misia Sert en París y Venecia; Toulouse-Lautrec deslumbrado por las estampas japonesas; el joven Fujita que, atrapado por Cézanne, decide irse a París; Augusto Schiavoni, al que acaso una médium ponga en contacto con su gemelo muerto en una sesión de espiritismo en Florencia; la decisiva visita de Alfred de Deux al taller de Géricault; la relación de Courbet con el mar... Y todo ello actúa como catalizador de las vivencias de la narradora, de las historias de su familia de clase alta, de la evocación de la ciudad de Buenos Aires, de la pasión por el arte, el dolor de la pérdida, la confrontación con la enfermedad, la vivencia del paso del tiempo, la banalidad cotidiana, el desasosiego... Este es un libro que habla de arte con erudición y de la vida con sabiduría. Y lo hace sin grandilocuencia, porque, como decía Cézanne, «lo grandioso acaba por cansar». El sublime resultado nos descubre una voz originalísima, que despliega sus múltiples recursos literarios con sutileza y osadía.
MARÍA GAINZA
Nació en Buenos Aires. Trabajó en la corresponsalía de The New York Times en Buenos Aires y fue corresponsal de ArtNews. Durante más de diez años fue colaboradora regular de la revista Artforumy del suplemento Radar del diario Página 12. Ha dictado cursos para artistas y talleres de crítica de arte, y fue coeditora de la colección sobre arte argentino «Los Sentidos»,de Adriana Hidalgo Editora. En 2011 publicó Textos elegidos, una selección de sus notas y ensayos sobre arte argentino. El nervio óptico es su primera novela.
Edad recomendada: Adultos.
GAINZA MARIA
María Gainza nació el 25 de diciembre de 1975 en Buenos Aires, Argentina. Hija de Máximo Gainza Castro, director del diario La Prensa. Estudió en el Colegio Northlands y cursó Historia del Arte, aunque no finalizó la carrera. Comenzó su trayectoria como crítica de arte en 2003, colaborando con medios como ArtNews, Artforum, Página 12 y The New York Times. Dictó cursos en el Centro de Investigaciones Artísticas y talleres en la Universidad Torcuato Di Tella. Fue coeditora de la colección "Los Sentidos" de la editorial Adriana Hidalgo. Publicó su primera novela, "El nervio óptico", en 2014, traducida a más de quince idiomas. En 2018 lanzó "La luz negra", que recibió el Premio Sor Juana Inés de la Cruz en 2019. En 2021 publicó su primer poemario, "Un imperio por otro". En 2024 presentó "Un puñado de flechas", una obra reflexiva sobre arte y experiencia personal. En 2017 recibió el Premio Konex en la categoría Artes Visuales. Vive en Buenos Aires con su hija.