Reconstrucción de los meses durante los cuales Rodolfo Walsh investiga y escribe su libro más emblemático, "Operación masacre".
«Este está vivo, gritan, todavía respira. Y al instante, pac. La cara empieza a doler, como si me hubiera dado un jetazo contra una columna. Quiero pedir piedad pero no puedo, tengo la boca llena de sangre.»
Buenos Aires, 1956. Un crimen atroz empuja a un escritor de ficciones policiales a convertirse en detective. Esa decisión acaba con la vida que llevaba hasta entonces: lo vuelve fugitivo, lo entrega a los brazos de un romance prohibido, cuestiona todo lo que creía y lo pone cara a cara con la muerte. Por primera vez.
Las fronteras entre la ficción y la realidad se le desdibujan, como ocurre en este libro. Porque ese crimen terrible existió. Y el escritor-detective, también. En 1956 tenía veintinueve años y se hacía llamar Rodolfo J. Walsh.
En El negro corazón del crimen, Marcelo Figueras reconstruye esos meses de investigación durante los cuales se gesta el libro más emblemático de Walsh: Operación masacre. Pero también narra la transformación de ese joven en el Rodolfo Walsh que hoy conocemos: el escritor comprometido con su tiempo, con la política entendida como defensa del más débil y oprimido, y con el periodismo que cuenta lo que no todos quieren escuchar y saber.
FIGUERAS MARCELO
Marcelo Figueras Buenos Aires, 1962 escribió las novelas El muchacho peronista, El espía del tiempo, Kamchatka, La batalla del calentamiento, Aquarium, El rey de los espinos, El negro corazón del crimen y Todos los demonios están aquí. En 2019 publicó el libro del Indio Solari Recuerdos que mienten un poco. Memorias. En conversaciones con Marcelo Figueras. Sus obras han sido traducidas a una veintena de idiomas, entre ellos, el inglés, el francés, el alemán, el italiano, el holandés, el polaco, el hebreo y el ruso. Como periodista, entrevistó a Woody Allen, Paul McCartney, Arthur Miller, Madonna, Mick Jagger, Martin Scorsese, entre otras personalidades, además de cubrir la segunda intifada entre Israel y Palestina para la revista española Planeta Humano. Escribió junto con Marcelo Piñeyro los guiones de Plata quemada Premio Goya a la mejor película de habla hispana y Las viudas de los jueves. También es autor de los guiones de Kamchatka mejor guion del Festival de La Habana, y película seleccionada para representar a la Argentina en los Oscar y Rosario Tijeras. Trabaja como periodista en distintos medios.