EL MOLDE Y LA RECETA
Con el paisaje, las costumbres y la vida social de la ciudad de Santa Fe de fondo, los protagonistas de esta historia intentan crear una constitución nacional, mientras el vaivén político de un país que no termina de lograr la unidad hace que el proyecto corra el riesgo de naufragar.
En la primavera de 1852 un grupo de hombres navega el Paraná junto a Justo José de Urquiza y desembarca en la tranquila Santa Fe. Pronto deberán reunirse en el cabildo de la ciudad para crear una Constitución. José Benjamín Gorostiaga es uno de ellos; su misión es avanzar en la escritura de esa ley fundamental. Tiene el molde: la carta magna de los Estados Unidos. Hay que encontrar la receta justa en sus componentes y proporciones necesarias para lograr la organización nacional.
La presencia de los convencionales revoluciona las costumbres. La siesta cambia de horario, la noche se agita con discusiones políticas, la vida social se intensifica y algunas señoritas se conocen con sus futuros maridos llegados de otras provincias.
Las circunstancias de un país que no logra la unificación demoran la estadía y casi hacen naufragar el proyecto constitucional, que finalmente se salva en una histórica sesión que el artista Antonio Alice recreará en su pintura "Los constituyentes del 53" muchos años más tarde.
Hombres como Gorostiaga, que pasaron a la historia, son protagonistas de esta novela. Y también lo son el paisaje, la brisa del río, los ritos pueblerinos, el calor, la humedad, el perfume de los naranjos, una plaza y una casa de dos plantas propiedad de un tal señor Merengo, en donde nacieron, para las mismas fechas, el texto de la Constitución Nacional Argentina y el popular alfajor santafesino.
Con el respaldo de documentos y objetos de la época, además de relatos orales transmitidos de generación en generación, el autor reconstruye aquellos días cruciales, retrata el paisaje cotidiano de su tierra natal, hace más de 150 años y reconstruye escenarios que ya no existen, como el cabildo santafesino.
Edad recomendada: Adultos.
ROSATTI HORACIO
Horacio Rosatti es doctor en Ciencias Jurídicas y Sociales UNL , doctor en Historia UCA , posdoctor honorario en Derecho Universidad de Bolonia, Italia y máster en Evaluación de Impacto y Gestión Ambiental UCSF . Ha publicado más de treinta libros en las materias de su especialidad. Ha sido profesor titular de grado y de posgrado de Derecho Constitucional, Teoría del Estado y Derecho Público Provincial y Municipal UNL y UNR , decano de la Facultad de Derecho de la Universidad Católica de Santa Fe y director del Doctorado en Ciencia Jurídica de la misma universidad. Es director de la Maestría en Teoría Constitucional y Derechos Humanos UNL . Fue presidente de la Asociación Argentina de Derecho Constitucional. Es miembro de las academias nacionales de Ciencias Políticas y Morales, de Derecho y Ciencias Sociales de Buenos Aires y de Derecho y Ciencias Sociales de Córdoba, y miembro correspondiente de la Asociación Mexicana de Derecho. En la función pública ha sido intendente de la ciudad de Santa Fe, convencional constituyente de la reforma de la Constitución Nacional, procurador del Tesoro de la Nación y ministro de Justicia y Derechos Humanos de la Nación. Actualmente es presidente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación y del Consejo de la Magistratura de la Nación. Ha obtenido, entre otras distinciones, el Primer Premio Nacional de Derecho y Ciencias Políticas, otorgado por la Secretaría de Cultura de la Nación por su obra Tratado de Derecho Municipal; el Premio a la mejor obra jurídica 2010 2011, otorgado por la Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Buenos Aires por su Tratado de Derecho Constitucional, y el Premio Konex de Platino en Derecho Constitucional otorgado en 2016 por la década 2006-2015 . Es autor de Ensayo sobre el prejuicio, Ensayo sobre la justicia y Ensayo sobre la muerte Taurus y de la novela Angelito Sudamericana .