Edición definitiva de dos textos fundacionales de la literatura argentina El matadero es considerado el primer cuento argentino , con prólogo del escritor y crítico literario Martín Kohan, y nota preliminar a cargo de Alejandra Laera.
«Ella va. Toda es oídos; sobre salvajes dormidos va pasando; escucha, mira, se para, apenas respira, y vuelve de nuevo a andar. Ella marcha, y sus miradas vagan en torno azoradas, cual si creyesen ilusas en las tinieblas confusas mil espectros divisar.»
La cautiva
La cautiva y El matadero ocupan un lugar fundacional en la literatura argentina. Escritos por Esteban Echeverría a fines de la década de 1830, en ellos se diseña, respectivamente, el espacio del desierto inabarcable y el de la violencia política, dos motivos que recorren la poesía y la narrativa de todo el siglo XIX.
La cautiva utiliza los recursos del Romanticismo para idealizar la civilización, corporizada en la protagonista, y demonizar al indio, haciendo de la frontera la cifra del encuentro con el Otro. En cambio, el lenguaje crudo de El matadero -publicado de manera póstuma y considerado con el tiempo el primer cuento argentino- pone en escena el enfrentamiento social y, con su crítica al rosismo, inaugura el uso político de la ficción.
«Para Esteban Echeverría ... la cultura popular adquiere ese doble signo: recelo ideológico y seducción estética. No obstante, en El matadero esta cuestión asume una inflexión particular; porque la cultura popular se despliega en él bajo su forma más crispada e intensa: la de la violencia.»
Del prólogo de Martín Kohan