¿Clásico o romántico? ¿Padre del simbolismo o simplemente su precursor? ¿Esteta o moralista? ¿El más alto espiritualista o el realista más rastrero? ¿El lírico más suntuoso de la lengua francesa o un poeta de recursos limitados, casi prosaico? ¿Satánico o angélico? Todas estas cuestiones siguen estando a la orden del día -dice en su prólogo Nydia Lamarque-. El volumen incluye los poemas agregados en la edición póstuma, así como también aquellos que fueron, en su momento, censurados.
Charles Baudelaire 1821-1867 , que escribió Las flores del mal con sólo 23 años, sacudió los cimientos de la sociedad francesa, no preparada para esta colección de poemas que describen todas las experiencias humanas, desde las más sublimes hasta las más sórdidas, y que huyen de la vulgaridad y el lugar común para abordar temas tradicionalmente ignorados por la poesía, como la pobreza, la vejez o la fealdad.
Baudelaire, Charles
Prólogo y traducción de Nydia Lamarque
CHEJOV ANTON
Antón P. Chéjov Tangarog, 1860 - Badenweiler, 1904 es por derecho propio uno de los grandes clásicos de la literatura universal. Médico de profesión, comenzó a publicar sus primeros relatos en 1880 bajo el seudónimo de Antosha Chejonté, entre otros . Recopilados, mientras aún vivía, en volúmenes como Relatos abigarrados o En el crepúsculo, sus relatos están entre los más importantes del género. En 1887 escribe Ivánov, su primera pieza teatral y el comienzo de su carrera como dramaturgo, con obras tan importantes como Las tres hermanas, La gaviota o Tío Vania. Enfermo durante años y tras recorrer varios sanatorios, muere en Alemania a consecuencia de la tuberculosis.