EL HOMBRE DE PSKOV
La conformación de dos ejércitos que se enfrentaron durante los años de la guerra civil rusa -el Ejército Rojo comandado por los bolcheviques comunistas y el Ejército Blanco formado por anticomunistas y simpatizantes de la Rusia zarista- dio lugar a una serie de enfrentamientos sangrientos que dejaron decenas de miles de muertos, muchos de ellos campesinos inocentes, y concluyeron con la ascensión al poder de la facción comunista.
El guionista e ilustrador Guido Crepax toma uno de los episodios de este conflicto y lo aprovecha para representar algunos de los aspectos que definen la guerra: la ceguera, la impiedad y la ignorancia de la finalidad del combate entre quienes empuñan las armas, así como el juego de traiciones que surge de la búsqueda de la propia supervivencia. Pero muestra igualmente cómo, en medio de esta crueldad, persisten atisbos de luz en el corazón humano y se abre un espacio para las acciones nobles y heroicas.
GUIDO GREPAX
Milán, 15 de julio de 1933-31 de julio de 2003 Fue ilustrador e historietista. Estudió arquitectura en el Instituto Politécnico de Milán. Sus primeros trabajos como ilustrador fueron cubiertas de libros y álbumes musicales para artistas como Fats Waller, Charlie Parker o Louis Armstrong, así como anuncios publicitarios. En 1963 comenzó su carrera como historietista y dos años después creó al superhéroe Neutrón para la revista Linus, donde surgió su icónico personaje Valentina, protagonista de la serie cómica del mismo nombre, que se convirtió en la heroína italiana erótica por excelencia. A esta obra siguieron otras de carácter erótico como L'astronave pirata 1967 o Bianca 1972 . Asimismo, participó en la colección Un uomo un'avventura del sello editorial Sergio Bonelli con las obras L'uomo di Pskov 1977 y L'uomo di Harlem 1978 .
Edad recomendada: Adultos.