EL GALLO DE ORO Y OTROS RELATOS
"El gallo de oro" es la segunda novela de Juan Rulfo y el tercero de los libros cuya edición autorizó en vida. Cronológicamente, tiene sus orígenes en los años posteriores a la aparición de "El Llano en llamas" 1953 y "Pedro Páramo" 1955 , cuando Rulfo se encontraba más expuesto ante la opinión pública y comenzó a escribir un relato pensado para adaptarse al cine. La novela, sin embargo, no apareció como tal hasta mucho después, en 1980, en un volumen que reunía también "otros relatos para cine", lo cual ha contribuido al desacertado empeño de la crítica en considerarla, a pesar de su claro carácter novelístico, como guion o argumento cinematográfico. El presente volumen ofrece "El gallo de oro" junto con otros relatos breves de decidida importancia para el universo narrativo de Juan Rulfo, y, muy en particular, para las dos grandes obras con que se dio a conocer.
JUAN RULFO
Juan Nepomuceno Carlos Pérez Rulfo Vizcaíno fue un escritor, guionista y fotógrafo mexicano, perteneciente a la Generación del 52. Es considerado uno de los escritores hispanoamericanos más importantes del siglo XX.
Edad recomendada: Adultos.
RULFO JUAN
Juan Nepomuceno Carlos Pérez Rulfo Vizcaíno nació el 16 de mayo de 1917 en la casa familiar de Apulco, Jalisco, aunque fue inscrito en la ciudad de Sayula. La familia de Juan Rulfo tenía casa en Sayula, en San Gabriel y en Apulco. Debido a la época de violencia revolucionaria los padres de Rulfo constantemente cambiaron de residencia, pero su infancia quedó marcada por el asesinato de su padre cuando él contaba cinco años, el 23 de junio de 1923, fue el hijo del presidente municipal de Tolimán quien le disparó un tiro en la espalda. Su madre moriría poco después, en 1927, lo que hizo que tuviera que ser internado en una escuela en Guadalajara, Jalisco.
Se trasladó después a ciudad de México, donde asistió como oyente a los cursos de historia del arte en la Facultad de Filosofía y Letras, lo que acrecentaría su interés por la cultura autóctona mexicana que quedó plasmado tanto en su obra literaria como fotográfica, que pudo realizar en sus numerosos viajes en las décadas de los años 30 y 40. En estos años publicó sus primeros cuentos en revistas tales como América, en D.F. y Pan, de Guadalajara.
En 1948 se casó con Clara Aparicio, con la que tendrá varios hijos. En 1952 obtuvo varias becas concedidas por el Centro Mexicano de Escritores, lo que le permitió dejar su empleo en una empresa fabricante de neumáticos y publicar en 1953 El llano en llamas, y, posteriormente, en 1955 La que será su obra maestra y una de las grandes obras de la literatura universal: Pedro Páramo, publicada en 1955.
La labor etnográfica de Rulfo culminó con su trabajo en el Instituto Nacional Indigenista de México, donde se encargó de la edición de una de las colecciones más importantes de antropología contemporánea y antigua de México.
Rulfo publicó fotografías suyas por primera vez en 1949, en la revista "América", y en 1960 expuso en Guadalajara una pequeña colección de sus fotos, pero fue la exposición de 1980 en el Palacio de Bellas Artes la que abrió al público más amplio el conocimiento de esta parte de su creación.
Juan Rulfo falleció en la ciudad de México el 7 de enero de 1986.