EL ESTADO EMPRENDEDOR - 978-987-737-087-4
Edad recomendada: Adultos
MARIANA MAZZUCATO
Es catedrática de Economía de la Innovación y Valor Público en el University College de Londres UCL , donde fundó y dirige el Institute for Innovation and Public Purpose IIPP . Ha sido galardonada con diferentes premios internacionales, incluidos el Leontief Prize for Advancing the Frontiers of Economic Thought de 2018 y el John von Neumann Award de 2020. Una de los tres pensadores más importantes en temas de innovación según The New Republic, de las cincuenta personas más creativas en temas empresariales según Fast Company y de los veinticinco líderes que diseñan el futuro del capitalismo según WIRED, es también autora de títulos aclamados como El valor de las cosas. Quién produce y quién gana en la economía global Taurus, 2019 o Misión economía. Una guía para cambiar el capitalismo Taurus, 2021 . Asesora de políticos de todo el mundo sobre crecimiento inteligente, inclusivo y sostenible, actualmente es miembro de, entre otras instituciones, el Consejo sobre Economía de la Salud para Todos de la Organización Mundial de la Salud OMS y de la Junta Consultiva de Alto Nivel sobre Asuntos Económicos y Sociales HLAB de la Organización de las Naciones Unidas ONU .
SINOPSIS
Uno de los libros de economía más importantes de las últimas décadas, un llamado a transformar nuestra visión del Estado.
Suele pensarse que es mejor dejar la innovación en manos de los empresarios dinámicos del sector privado, y que el Estado -ese ente anquilosado- debería mantenerse al margen. En El Estado emprendedor, su libro más emblemático, Mariana Mazzucato desmonta este falso mito para demostrar que el Estado, lejos de limitarse a intervenir en el mercado para subsanar posibles errores o abusos, es en realidad una organización audaz, capaz de asumir las inversiones de mayor riesgo, y un facilitador clave de las innovaciones tecnológicas que impulsan el crecimiento económico. Con numerosos ejemplos, Mazzucato explica cómo, sin el papel crucial de los fondos públicos, el iPhone no sería tan inteligente, ni habrían tenido lugar muchos de los más importantes avances farmacéuticos o en las energías renovables. El sector privado solo encuentra el coraje para invertir después de que un Estado emprendedor haya realizado las inversiones de alto riesgo, y los "genios de la innovación", tan dados a las quejas por las trabas administrativas y fiscales, son en realidad beneficiarios privilegiados de las inversiones públicas en el desarrollo de nuevas tecnologías. Al no admitir el verdadero papel del Estado, hemos terminado creando un "sistema de innovación" en el que el sector público socializa los riesgos mientras las recompensas se privatizan. Mazzucato propone ideas para cambiar esta dinámica disfuncional, reformulando los parámetros del tradicional debate Estado vs. sector privado de manera que ambas partes resulten beneficiadas.