EL ESPECTADOR EMANCIPADO
"Aquel que ve no sabe ver": esta presuposición atraviesa nuestra historia, de la caverna platónica a la denuncia de la sociedad del espectáculo. Es común al filósofo que quiere que cada uno ocupe su lugar y a los revolucionarios que quieren arrancar a los dominados de las ilusiones que los mantienen en ese estado.
Algunos emplean explicaciones sutiles o instalaciones espectaculares para mostrar a los ciegos lo que estos no ven. Otros quieren cortar el mal de raíz, transformando el espectáculo en acción y al espectador en hombre que actúa.
Los estudios reunidos aquí oponen a esas dos estrategias una hipótesis simple: el hecho de ver no implica ninguna debilidad; la transformación en espectadores de quienes estaban destinados a las coacciones y a las jerarquías de la acción pudo contribuir a conmover las posiciones sociales, y la denuncia del hombre alienado por el exceso de imágenes fue de entrada la respuesta del orden dominante a ese desorden. La emancipación del espectador es entonces la afirmación de su capacidad de ver lo que él ve y de saber qué pensar y qué hacer con ello.
Al examinar algunas formas y debates del arte contemporáneo, este libro intenta responder a las preguntas: ¿qué entender por arte político o política del arte? ¿Cómo nos situamos respecto a la tradición del arte crítico y del deseo de incluir el arte en la vida? ¿Cómo la crítica militante de la mercancía y de la imagen devino la afirmación melancólica de su omnipotencia o la denuncia reaccionaria del "hombre democrático"?
Traducción: Ariel Dillon
JACQUES RANCIÈRE
Jaques Rancière es filósofo y profesor de política y de estética. Algunas de sus publicaciones son: Aisthesis. Escenas del régimen estético del arte Manantial, 2013 ; Las distancias del cine Manantial, 2012 ; El espectador emancipado Manantial, 2010 ; Et tant pis pour les gens fatigués 2009 y Momentos políticos 2009 .
Edad recomendada: Adultos.
RANCIERE JACQUES
Profesor emérito de Estética y de Filosofía Política en la Universidad de Saint Denis París VIII , enseña también en la European Graduate School y es visitante habitual de universidades norteamericanas. Ha escrito sobre la ideología, la lucha de clases y la igualdad, y más recientemente, sobre la estética en general y ciertas tipologías particulares del mundo del cine. Entre sus obras cabe citar El inconsciente estético, Política, policía, democracia, El maestro ignorante, El reparto de lo sensible, La noche de los proletarios, Las distancias del cine y El odio a la democracia, esta última de nuestro sello editorial.