EL DOLOR DE ESTAR VIVO - 9789500213264
Edad: Adulto
ADRIANA LERMAN
Adriana Lerman nació el 3 de noviembre de 1971, en Buenos Aires, Argentina, en el seno de una familia judía tradicional.
Casada y orgullosa madre de dos hijas, se graduó como farmacéutica en la Universidad de Buenos Aires donde ejerció como ayudante de cátedra. A la par estudió hebreo y se desempeñó como docente de dicho idioma.
Su determinación y tenacidad por conocer sus raíces la llevaron a recorrer senderos impensados desarrollar una investigación histórica, vincularse con personas que comparten su pasado, descifrar escritos en idish antiguo, para finalmente incursionar en el mundo de la escritura con esta conmovedora historia de resiliencia y coraje.
SINOPSIS
Shlomo Lerman nunca le reveló a su familia las circunstancias que lo hicieron escapar de su tierra natal, Polonia. Tampoco les contó que la tragedia del Holocausto lo había separado de aquellos a los que amaba. Y es que, a veces, El dolor de estar vivo es tan grande que no permite hablar.
Adriana Lerman, su nieta, emprende un viaje al pasado y reconstruye el camino hacia sus raíces. Mediante cartas, fotografías, documentos y testimonios recupera la historia de juventud de su abuelo judío que, con coraje y convicción, se embarcó hacia un futuro incierto e inició
una nueva vida tras huir de la violencia en tiempos del nazismo.
LERMAN ADRIANA
Nació el 3 de noviembre de 1971 en Buenos Aires, Argentina. Es escritora, investigadora especializada en el Holocausto, docente de hebreo y farmacéutica. En su primer libro, El dolor de estar vivo Editorial El Ateneo, 2022 , logró desenterrar el pasado de su abuelo Salomón Lerman durante el nazismo. La obra tuvo un gran reconocimiento tanto en Argentina como en el exterior. Desde entonces, Adriana se ha dedicado a brindar conferencias a nivel nacional e internacional, difundiendo su historia familiar durante el Holocausto y enseñando sobre las consecuencias de la discriminación y el odio. En septiembre de 2023, Adriana Lerman recibió un reconocimiento en la Legislatura Porteña, por el aporte de sus relatos sobre su abuelo inmigrante, que reflejan su lucha y resiliencia. En noviembre de 2023, la comunidad Benei Tikva distinguió su labor en la recuperación de la historia de sus ancestros y fue galardonada con el premio Jai por su contribución a la preservación de la memoria del Holocausto. Fue destacada como una persona de gran empeño, quien, trabajando sobre un extenso archivo de documentos legados por su abuelo, logró reconstruir la historia que marcó a su familia: el dolor y la pérdida vividos durante el nazismo. Su determinación y la pasión por sus orígenes la llevaron a escribir su segundo libro, El chico que sobrevivió a Auschwitz Editorial El Ateneo, 2025 , donde revela la historia completa de sus únicos familiares sobrevivientes de los campos de concentración, rindiendo homenaje tanto a ellos como a las víctimas del nazismo.