Unitarios y federales; capital e interior; causa y régimen; peronismo y antiperonismo; pueblo y oligarquía... Durante más de un siglo, la historia argentina ha estado signada por discordias y antagonismos. Sin embargo, existe una oposición que abarca y contiene todas las demás: la fórmula "civilización y barbarie", enunciada por Sarmiento desde su exilio en 1845. Imagen fundacional de la doctrina y el programa liberal, ella ha estado presente y gravitado en la historia política y social posterior, se trate tanto de prácticas y regímenes autoritarios como democráticos. Los momentos de confrontación aguda, cuando las divergencias sociales devinieron irreconciliables, la han visto reaparecer. Sin embargo, sólo una mirada superficial podría atribuirle a la fórmula sarmientina un carácter inalterable: en cada resurgimiento ha variado su alcance, y sus términos han adquirido distintos significados e interpretaciones.
SVAMPA MARISTELLA
Es licenciada en Filosofía por la UNC y doctora en Sociología por la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales EHESS de París. Es investigadora superior del Conicet, con sede en el CeDInCI. Ha recibido numerosos reconocimientos, entre ellos la beca Guggenheim, el Konex de Platino en Sociología, el Premio Nacional de Ensayo Sociológico por su libro Debates latinoamericanos. Indianismo, desarrollo, dependencia y populismo, la cátedra Simón Bolívar de la Universidad de Cambridge y el Premio Forster de la Fundación Humboldt. Es impulsora del Pacto Ecosocial del Sur colectivo latinoamericano y del Equipo Transiciones Argentina .