EL CURRICULUM OCULTO
La reflexión realizada hasta el presente acerca del curriculum oculto ha venido negando la posibilidad de que las instituciones escolares pudieran realmente influir en la mejora de las condiciones sociales, culturales y económicas de la comunidad y, por consiguiente, de los ciudadanos y ciudadanas que pasan en ellas gran parte de su tiempo. No obstante, en estos momentos la investigación etnográfica y los marcos teóricos más adecuados nos permiten ver con mayor claridad lo que realmente sucede en el interior de los centros escolares. Esto nos facilita el reinterpretar cuanto allí acontece y subrayar las posibilidades de desarrollar prácticas educativas emancipadoras, comprometidas con la defensa de una sociedad más solidaria y democrática. En esta obra se presentan nuevos puntos de vista e interpretaciones respecto a aquellas dimensiones del curriculum más difíciles de percibir, pero que están presentes, querámoslo o no, en toda intervención educativa. El autor, ala vez que pretende avivar el interés y el debate sobre el curriculum oculto, subraya que es preciso descubrir el significado social de las experiencias escolares en las que se ven envueltos tanto los alumnos y alumnas como el propio profesorado. Los nuevos análisis del curriculum oculto ponen de relieve que la vida del colectivo estudiantil en los centros educativos no se caracteriza por un sometimiento sin más a los dictados de las normas, tareas y significados que les imponen sus docentes. Los alumnos y alumnas acostumbran a resistir y alterar los mensajes a los que la institución les somete.
Edad: adultos
TORRES JURJO
Catedrático de Universidad de Didáctica y Organización Escolar en la Universidad de A Coruña. Antes fue profesor en las Universidades de Salamanca y de Santiago de Compostela, así como profesor visitante en la Universidad de Wisconsin-Madison en el Department of Curriculum and Instruction and Educational Policy Studies. Además a menudo dicta cursos y seminarios en numerosas universidades nacionales, europeas y latinoamericanas.
Sus líneas de investigación principales son: Análisis sociopolíticos del currículum, políticas educativas, currículum integrado, currículum antidiscriminación, multiculturalismo, formación del profesorado.
Entre sus publicaciones cabe destacar: El curriculum oculto 1991 ; A Educaç o Infantil 1991 ; Globalización e interdisciplinariedad: El curriculum integrado 1994 ; Un currículo optimista fronte á desmemoria e o fatalismo 2001 ; Educación en tiempos de neoliberalismo 2001 , La desmotivación del profesorado 2006 , Globalización e interdisciplinariedad: El currículum integrado 2009 , La justicia curricular: El caballo de Troya de la cultura escolar 2011 ; así como numerosos trabajos en distintas publicaciones colectivas.
Colabora habitualmente en revistas especializadas, entre ellas:
Cuadernos de Pedagogía; Pedagogy, Culture Education; Education Policy Analysis Archives; Kikirikí; Currículum Sem Fronteiras; A Página da Educaç o; Aula de Infantil; Revista Brasileira de Educaç o; Educaç o e Realidade; Aula de Innovación Educativa; Investigación en la escuela; Teias; In-fan-cia; Signos. Teoría y Práctica de la Educación; O Ensino; Perspectiva Cep; etc.
En la actualidad es director del departamento de Pedagogía y Didáctica de la Universidad de A Coruña.