ombras, un cadáver, la huida de un sospechoso por un oscuro callejón, un robo en apariencia imposible, la astucia del detective, la dudosa moralidad de la policía. El género policial estableció un modo diferente de narrar el delito y la justicia, la codicia y la ley, el crimen y la desdicha. En esas ficciones sale a la luz una realidad más veraz y acaso más piadosa: es raro que el culpable no haya sido víctima antes.
En El crimen paga, exquisita antología preparada por Juan Sasturain, reúne veinte relatos imprescindibles del género, escritos entre mediados del siglo XIX y mediados del siglo XX, lo que suele considerarse su edad de oro. Son historias memorables y diversas, que cubren un muy amplio registro de temas y estilos narrativos, y que reúnen a las dos grandes tradiciones, la inglesa y la norteamericana, representadas ambas por autores excepcionales: Edgar Allan Poe, Nathaniel Hawthorne, Jack London, Robert Louis Stevenson, Arthur Conan Doyle, Ambrose Bierce, Agatha Christie, Chesterton, Dashiell Hammett, Raymond Chandler, James Cain, William Burnett y Cornell Woolrich, entre otros. Han sido elegidos con un solo y soberano criterio: la excelencia literaria. El resultado es una colección de joyas de autores emblemáticos del género y de cultores ocasionales. Aunque no debiera hacer falta, igual hacemos la aclaración: no son sólo buenos cuentos policiales; son excelentes cuentos a secas.
SASTURAIN JUAN
Juan Sasturain nació el 5 de agosto de 1945 en Adolfo Gonzales Chaves, provincia de Buenos Aires. Escritor, periodista, guionista de historietas y conductor de televisión, se graduó en Letras y fue docente universitario hasta la dictadura militar de 1976. A lo largo de su carrera, colaboró con medios como Clarín, La Opinión y Página 12, donde también dirigió el suplemento deportivo. Fue jefe de redacción de la revista Superhumor y director de Fierro, dos publicaciones clave en el mundo de la historieta argentina. En 1981 conoció al dibujante Alberto Breccia, con quien creó la célebre saga gráfica Perramus, premiada por Amnesty International en 1988. Su obra literaria incluye novelas policiales, relatos de humor, ensayos sobre fútbol y literatura juvenil, destacándose títulos como Manual de perdedores, Arena en los zapatos, Los dedos de Walt Disney y El último Hammett. En televisión, condujo programas como Ver para leer, Continuará... y Disparos en la biblioteca, dedicados a la difusión cultural. En 2020 fue nombrado director de la Biblioteca Nacional Mariano Moreno, cargo que ocupó hasta diciembre de 2023.