EL COMPLOT EN EL PODER
¿Quién maneja los hilos? ¿Quién se esconde allá donde no alcanzamos a ver? ¿Quién es, a fin de cuentas, el que se beneficia? Ante la abrumadora complejidad de nuestro presente globalizado, cada vez son más las personas que se plantean este tipo de preguntas. El mundo se ha vuelto prácticamente indescifrable, así que por fuerza ha de existir un lado oculto, una suerte de reino secreto dentro del Estado en el que se forjen planes, se manipule la información, se controlen los pensamientos.
Donatella Di Cesare identifica la teoría del complot como uno de los síntomas de una sociedad democrática en su mayor parte despolitizada. El complotismo es una de las formas en que los ciudadanos, impotentes ante un poder tecnoeconómico sin rostro, se relacionan con el mundo. Es por eso que las teorías del complot, manifestación del gran vacío en el corazón de la democracia, son una temible arma de despolitización masiva. En este lúcido y original ensayo, la filósofa italiana indaga tanto en el trasfondo histórico como en los aspectos más actuales de este fenómeno global. Al hacerlo, no rechaza el pensamiento conspirativo como una simple quimera o una falacia argumentativa, sino que se esfuerza por comprenderlo y reconceptualizarlo, reflexionando sobre los motivos por los que el complotismo acecha a una comunidad fragmentada como el espectro de un poder sin rostro.
«Donatella Di Cesare no deja nada a su paso. Los conceptos precisos y simples con los que arma sus argumentos se entrelazan con la realidad más innegable». Guillermo Martínez, Público
«Ridiculizar a los teóricos de la conspiración -tratados como monstruos, como casos patológicos- es un enfoque apresurado y parcial. Más aún: es un enfoque peligroso, como explica en su libro Donatella Di Cesare».Andrea Daniele Signorelli, Il Tascabile
Edad recomendada: Adultos.
DI CESARE DONATELLA
Donatella Di Cesare nació en Roma el 29 de abril de 1956. Es filósofa, ensayista y profesora universitaria italiana, especializada en filosofía teórica. Estudió en Alemania bajo la tutela de Hans-Georg Gadamer, y ha sido profesora en la Universidad de Roma La Sapienza. Su obra abarca temas como la hermenéutica, la fenomenología, la violencia, el terrorismo, la migración y la identidad. Entre sus libros más destacados se encuentran Utopia del comprendere, Gadamer, Heidegger e gli ebrei, Tortura, Terrore e modernità, Stranieri residenti y Marrani. También ha abordado la vocación política de la filosofía en Sulla vocazione politica della filosofia. Colabora con medios como L'Espresso, Corriere della Sera e Il manifesto, y se autodefine como de izquierda radical.