ECONOMÍA POPULAR
Este libro propone un marco conceptual crítico y propuestas de acción para la economía popular EP , una parte de la economía que es vital para la vida cotidiana de millones de trabajadoras y trabajadores, amenazados por la exclusión del trabajo, la pérdida de sus derechos y la pobreza en Argentina y la región.
Definimos la EP como la economía de las y los que viven o quieren vivir de su trabajo, abriendo la posibilidad de una economía popular solidaria EPS , superadora de la EP realmente existente, propia del sistema capitalista periférico. Realizar su potencial requiere enmarcar la atención inmediata a la emergencia social en una estrategia de transformación social a desarrollar desde el Estado y la sociedad. En lo que hace al Estado, se requiere superar el neodesarrollismo propio de los gobiernos progresistas de este siglo, que siguen apostando a la inclusión por la vía del trabajo asalariado y la redistribución de la renta internacional. En lo que hace a la sociedad, resaltamos el proceso argentino de dos décadas de consolidación de una red de movimientos que se vienen postulando como sujetos políticos de la EP, culminando con la conformación de la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular.
La economía popular puede y debe ser de alta calidad, escala y complejidad; no hay razón lógica para que no lo sea. Una condición imprescindible para encarar la construcción de una EPS es no reducirse a ver a los trabajadores como sujetos de necesidades insatisfechas, sino también como sujetos políticos y como una fuerza productiva fundamental para un proyecto soberano de liberación de las tenazas del capital global.
JOSÉ LUIS CORAGGIO
Economista argentino. Director de la Maestría en Economía Social de la Universidad Nacional de General Sarmiento UNGS . Exrector 1998-2002 y profesor emérito de la UNGS. Doctor Honoris Causa de la Universidad Nacional de Misiones. Profesor Honorario de la Universidad Nacional de Ecuador.
ERIKA LORITZ
Es socióloga UBA y magíster en Economía Social UNGS . Trabajó en distintos proyectos relacionados con la Economía Social y Solidaria y la educación en el conurbano bonaerense y en Bolivia, donde residió por seis años durante el proceso de cambio. Su tesis de maestría sobre la economía comunitaria en un municipio de Bolivia fue dirigida por José Luis Coraggio y publicada por Ediciones UNGS. Es autora y organizadora de otros textos relacionados con la economía social. Durante varios años, se desempeñó como asistente de investigación en proyectos de la UNGS. En la actualidad reside en un pueblo de Catamarca junto a su familia; allí es parte de diferentes proyectos comunitarios. También trabaja en el Ministerio de Desarrollo Social de Catamarca y es docente en institutos de formación docente de la provincia. Se desempeña como docente en cursos de posgrado de la Universidad Nacional de Quilmes. Fue docente de nivel secundario, terciario y universitario en Argentina y Bolivia. Es miembro de una cooperativa de trabajo que ofrece servicios de finanzas solidarias y fortalecimiento de las unidades productivas populares.
Edad recomendada: Adultos.