DOS ENSAYOS SOBRE GOETHE - 978-84-17341-77-0
Edad recomendada: Adultos.
BENJAMIN WALTER
Alemania, 1892 - España, 1940 Estudió filosofía en Friburgo Br., Berlín, Múnich y Berna. Residió en Berlín como escritor independiente hasta que emigró a Francia. Huyendo de los nazis se suicidó en 1940 en Portbou, convencido del fracaso de su intento de huida a Estados Unidos. Su pensamiento recoge elementos del Idealismo alemán, del Romanticismo, del materialismo histórico y del misticismo judío. Influyente en la teoría estética y el marxismo occidental, su pensamiento se asocia también con la Escuela de Frankfurt.
SINOPSIS
En esta edición se publican dos textos significativos de una característica principal del método de investigación de Walter Benjamin. Este método inauguró un nuevo estilo de análisis multidisciplinario que conecta filosofía, estética, sociología y teoría literaria, anticipando e inspirando los planteamientos más novedosos del análisis de textos de la segunda mitad del siglo xx.
En el ensayo sobre «Las afinidades electivas» de Goethe 1919-1922 , Benjamin se plantea, entre otras cuestiones teóricas, la relación entre biografía y crítica literaria, y dice de él que intentó «realizar la idea de iluminar una obra completamente desde ella misma». El artículo biográfico «Goethe» 1926 está enfocado desde las condiciones históricas y sociales del sujeto. En el conjunto de los estudios de Benjamin este texto ocupa un lugar excepcional, ya que él consideraba que escribir una biografía era una tarea imposible.
La presente edición incluye también los apuntes previos de Benjamin para estos dos textos, que permiten apreciar el riguroso estilo de trabajo y toda la génesis de estos ensayos en su conexión con interesantes aspectos biográficos del autor.
BENJAMIN WALTER
Nació en Berlín el 15 julio de 1892 en el seno de una acomodada familia judía.
Próximo a la teología judía que le transmitió su amistad con Scholem e influido por el marxismo de Brecht, quiso conciliar ambas escuelas de pensamiento con su propia teoría de la experiencia y un singular análisis filológico que había heredado de la tradición alemana y de su inclinación hacia la cultura francesa. Durante la década de los treinta estuvo vinculado a la Escuela de Frankfurt, aunque siempre se definió como "investigador y escritor independiente". Inclinado vertiginosamente hacia la muerte, había pensado en el suicidio al menos en dos ocasiones antes de llevarlo a cabo en Port Bou en septiembre de 1940.