Don Segundo Sombra constituye quizás la visión más espiritualizada del gaucho, entendido como el prototipo del hombre de campo argentino, que pueda encontrarse en nuestra literatura. Novela iniciática, de aprendizaje, el narrador-protagonista es un adolescente que va conociendo a la par de su padrino, el mítico Don Segundo, no solo el oficio de resero, sino también toda una manera de enfrentarse con la vida: una ética gaucha.
Abundante en la .descripción de los oficios camperos, de los hombres que los realizan y sus vicisitudes, Ricardo G iraldes salda, con esta novela, la deuda con los paisanos de su infancia, cuyos relatos y diálogos le dejaron una honda huella emocional, moral y filosófica.
El póslogo de Eduardo Romano analiza con detenimiento los antecedentes de la obra: la gauchesca, la novela rural, el nativismo, para inscribirla en una estética criollista. Pero no un mero criollismo pintoresco, sino, como aclaraba el propio G iraldes, 'conversador del mundo y del yo, de Dios y de la muerte'.
Las propuestas permiten confrontar con otros textos de épocas diversas que construyen a su modo la figura del gaucho y de la pampa.
GUIRALDES RICARDO
Ricardo Güiraldes Buenos Aires; 13 de febrero de 1886 - París; 8 de octubre de 1927 fue un novelista y poeta argentino. Güiraldes formó parte del movimiento de vanguardia que se gestó en los años veinte, y eso se refleja en su colaboración en publicaciones como Martín Fierro y Proa. Sin embargo, es recordado por sus novelas, en particular su última obra publicada en vida, Don Segundo Sombra 1926 , en gran parte inspiradas en su niñez en la rural ciudad de San Antonio de Areco.