Hipólito Yrigoyen ocupa un lugar fundamental en la historia política argentina.
Conspirador primero con las armas en la mano, político después ingresando en hombros del pueblo a la Casa Rosada, víctima de los más feroces ataques de la oposición aún después de derrocado, fue protagonista de acontecimientos que signaron al país entre la última década del siglo XIX y las primeras del siglo XX, como la lucha por la legitimación del sistema electoral mediante el voto secreto, la Reforma Universitaria, la Semana Trágica, la Patagonia Trágica, la Patagonia Trágica y la primera interrupción del orden dmocrático. En un mundo de políticos ambiciosos, maniobreros y corruptos Yrigoyen aparece como la expresión más contundente del hombre entregado a un ideal, lanzado con una consecuencia impresionante a una lucha desigual contra los poderosos. En esta biografía, Norberto Galasso aborda la figura de Yrigoyen como caudillo del primer movimiento nacional que llega al poder en el siglo XX en la Argentina y que, como más tarde Perón -de rasgos tan disímiles- logra la confianza y el afecto de las mayorías populares, así como el odio de las minorías oligárquicas. DON HIPÓLITO ratifica, una vez más, que a los grandes caudillos de América Latina es imposible comprenderlos sólo con las herramientas de la teoría política, sin sumar la emoción y el "realismo mágico" propio de estas tierras.
GALASSO NORBERTO
Norberto Galasso es un historiador y ensayista argentino nacido el 28 de julio de 1936 en Buenos Aires. Se ha destacado por su enfoque revisionista de la historia argentina, abordando temas desde una perspectiva nacional y popular. A lo largo de su carrera, ha escrito más de cincuenta libros sobre historia, política y economía, incluyendo biografías de figuras como Manuel Ugarte, Arturo Jauretche y Raúl Scalabrini Ortiz.
Galasso ha sido reconocido por su compromiso con la difusión de una visión alternativa de la historia argentina, alejada de la corriente oficialista. Ha participado en diversos proyectos educativos y culturales, y en 2014 fue declarado "Embajador de la cultura popular argentina". También ha conducido programas de radio y ha colaborado en medios de comunicación para compartir su visión histórica.
Si te interesa conocer más sobre su obra, puedes explorar su colección Cuadernos para la Otra Historia, donde desarrolla su enfoque revisionista sobre distintos períodos de la historia argentina.