Diagnósticos en la infancia. En busca de la subjetividad perdida Inteligencia. Un debate desde la complejidad. Documento sobre ADD ADHD Gisela Untoiglich coord. A la hora de pensar acerca de las problemáticas de los diagnósticos en la infancia, no sobran las advertencias. No se trata de meros debates teóricos o diferencias de perspectivas clínicas o de abordajes institucionales, lo que está en juego son prácticas específicas, modos de producción de subjetividad. La pregunta por la lógica que rige y la responsabilidad que implica que un diagnóstico se adhiera a la piel de un sujeto infantil, que se haga carne, que un nombre avalado en un cierto saber funcione como código, contraseña, que imponga algunos rasgos del sujeto en desmedro de otros, que amenace el movimiento de una subjetividad en constitución y produzca efectos de clausura, anima gran parte de los textos que presentamos. El creciente uso de medicación para el abordaje de problemáticas subjetivas en la infancia cifra algo más que el resultado de un valioso desarrollo técnico, un problema de excesos o de sobrediagnósticos o una pasión descontrolada: el "furor curandis". Convertir estas cuestiones en una pregunta para nuestras sociedades y hacernos cargo de ella nos parece crucial.
UNTOIGLICH GISELA
Doctora en Psicología UBA . Codirectora académica del Curso de Posgrado "Despatologizando diferencias en la clínica y las aulas" Fórum Infancias y FLACSO . Codirectora del Programa de actualización "Problemáticas clínicas actuales en la infancia", posgrado de la Facultad de Psicología UBA . Profesora invitada por diferentes instituciones y universidades de Argentina, Brasil, Chile, España, México y Uruguay. Miembro fundador del Forum Infancias. Supervisora de los equipos de concurrentes y residentes de Psicopedagogía de los Hospitales Durand y de Niños "R. Gutiérrez", y del CESAC N 15 dependiente del H. Piñeiro . Supervisora del Equipo interdisciplinario del centro de desarrollo infantil y de estimulación temprana "El Nido" San Isidro .