DEL LUNES EN UN AÑO - 978-607-7985-25-9
Edad recomendada: Adultos.
JOHN CAGE
John Cage, primer dadaísta norteamericano, es una de las figuras centrales en la vanguardia estadounidense de la posguerra. Sus ideas, proyectos e influencia no solo repercutieron en el campo de la música, también rompieron fronteras y paradigmas del arte contemporáneo, la poesía, la arquitectura y la danza moderna a través de constantes colaboraciones con el coreógrafo Merce Cunningham.
SINOPSIS
Un sábado de 1966, se reúnen seis personas en un pequeño restaurante de Newburgh a orillas del río Hudson en la ciudad de Nueva York. Entre ellas, el compositor estadounidense John Cage, el poeta y ensayista Octavio Paz, el gran arquitecto Buckminster Fuller y otros personajes de la época. Mientras comen, la conversación los lleva a prometer reunirse nuevamente en México. Paz perspicazmente propone un plan: "de este lunes que sigue, en un año". Originalmente publicado por Wesleyan University Press en 1969, Del lunes en un año rápidamente se convirtió en pieza clave dentro de la larga lista de títulos realizados por el compositor. Su contenido se compone de veintiún textos, entre apuntes, ensayos, conferencias y entradas de diario que el artista, músico y compositor escribió entre los años de 1961 y 1967. Esta versión es una reedición de la traducción realizada por Editorial Era, diseñada por Vicente Rojo hacia el año de 1974.
CAGE JOHN
Estados Unidos, 1912-1992 Fue un músico que impactó de forma decisiva en la vanguardia de su tiempo. Estudió con los compositores Henry Cowell y Adolph Weiss, así como con el austriaco Arnold Schönberg. Por influencia del zen, Cage utilizó a menudo en sus partituras los silencios como un elemento más del lenguaje musical, otorgando a los sonidos una entidad dependiente del tiempo. En la década del treinta, comenzó a demostrar en sus primeros trabajos un talento inusual para el diseño de ritmos imposibles y aptitudes especiales para la invención de sistemas como el de veinticinco tonos. Usó asimismo distorsiones para sus instrumentos e inventó el piano preparado, al cual le insertó en el encordado una serie de elementos que dotaban al instrumento de un amplio abanico de nuevas de posibilidades sonoras. Cage acuñó también el concepto de música no-intencional. Un ejemplo es 4'33" 1952 , una obra cuya partitura no contenía ninguna nota a lo largo de sus cuatro minutos y treinta y tres segundos de duración.