DECIR SI LA MALASANGRE - 978-84-376-2965-0
Edad recomendada: Adultos
GRISELDA GAMBARO
Escritora argentina de narrativa y teatro, Griselda Gambaro nació en 1928 en Buenos Aires, y se la reconoce como una de las figuras insignes de su generación y una de las más comprometidas contra la dictadura argentina, que incluso llegó a figurar en sus listas negras en 1979. Pasó tres años en Barcelona en el exilio 1977-80 .
Ha sido distinguida con el Doctorado Honoris Causa del Instituto Universitario Nacional de Arte IUNA y galardonada en varias ocasiones por la Fundación Konex, que en 2014 reconoció su aportación profesional con la Mención Especial por Trayectoria. Fue la primera mujer en inaugurar una edición de la Feria del libro de Buenos Aires, en 2005.
De su faceta de novelista, destacan Ganarse la muerte prohibida en su tiempo por el general Videla , El mar que nos trajo o Después del día de fiesta, fundamentales en el panorama argentino contemporáneo.
Como dramaturga, Gambaro cosecha un teatro ético, basado en las relaciones interpersonales mediante el que explora la verdad de la condición humana y expresa sus preocupaciones de justicia, dignidad y perdón.
SINOPSIS
La argentina Griselda Gambaro se encuentra entre los más relevantes dramaturgos latinoamericanos. Sus obras dramáticas han sido estrenadas en distintos países de América Latina, Estados Unidos y Europa. Ha recibido premios nacionales e internacionales y sus obras han sido traducidas a una decena de lenguas. "Decir sí" y "La malasangre" se estrenaron durante la última dictadura; la primera en 1981 dentro del ciclo Teatro Abierto, que pretendía romper el silencio impuesto por los militares, y la segunda en agosto de 1982, cuando acababa de terminar la Guerra de las Malvinas. Ambas piezas obtuvieron un gran éxito por parte del público y de los críticos, y desde entonces han sido representadas con frecuencia en los escenarios nacionales e internacionales. En "Decir sí" encontramos un patrón frecuente en algunas de las obras de la autora: un hombre inocente llega a un lugar aparentemente inofensivo, una peluquería. Un acto absolutamente rutinario sirve para hablar de represión y violencia, de sumisión y servilismo, de victimización y su resultado. Tras la sencilla historia de "La malasangre" una pareja de enamorados se fuga ante la oposición del padre de la joven a la relación amorosa se esconde una denuncia del ejercicio arbitrario del poder, tanto en el espacio privado de la familia como en el socio-político del Estado.