DE ESTE LADO DEL CHARCO
"Atravesamos el portoncito de madera y corrimos al fondo". Así empieza la primera novela de Mariana Komiseroff, De este lado del charco. Los que atraviesan el portoncito y corren al fondo son Adrián, al que llaman Nari, y sus hermanos. Una familia de cuatro chicos y una madre silenciosa que acaban de llegar de Uruguay, para instalarse en un barrio pobre del Conurbano bonaerense. Son varios los años y los conflictos que se suceden en la historia, desde que atravesaron el Río de la Plata y, también, el portoncito de la casa materna para jugar a la escondida.
De este lado del charco es una historia de iniciación, narrada en clave realista, que nos invita a sumergirnos en la vida del Nari: sus primeros trabajos, sus primeros amores, su madre, sus hermanos, sus hijos. Su barrio.
Komiseroff explora la intimidad de sus personajes, sin invadirlos, mirándolos andar.
Con una prosa seca y coloquial, de a ratos áspera, de a ratos vertiginosa, la novela de Mariana Komiseroff avanza a gran velocidad y nos cautiva con su ritmo cinematográfico.
MARIANA KOMISEROFF
Mariana Komiseroff nació en Don Torcuato, provincia de Buenos Aires, en 1984. Publicó los libros Fósforos mojados Suburbano Ediciones, 2013 ; De este lado del charco Conejos, 2015 , seleccionado por el Frente Editorial Latinoamericano para la hot list de la Feria del Libro de Frankfurt en 2017; Una nena muy blanca Emecé, 2019 , y Györ. Cronograma de una ausencia Patronus, 2021 . Fue seleccionada por la Bienal de Arte Joven en 2017 y obtuvo, entre otras, la Beca a la Creación del Fondo Nacional de las Artes y la Beca Jessie Street para la Diplomatura en Derechos Humanos de las Mujeres de la Universidad Austral de Salamanca.
Edad recomendada: Adultos.
KOMISEROFF MARIANA
Nació en Don Torcuato, provincia de Buenos Aires, en 1984. Publicó los libros Fósforos mojados 2013 , De este lado del charco 2015 , Una nena muy blanca 2019 , Györ. Cronograma de una ausencia 2021 y La enfermedad de la noche 2023 . Fue seleccionada por la Bienal de Arte Joven en 2017 y obtuvo, entre otras, la Beca a la Creación del Fondo Nacional de las Artes y la Beca Jessie Street para la Diplomatura en Derechos Humanos de las Mujeres de la Universidad Austral de Salamanca. Desde la pandemia, vive en La Pampa.