¿CUÁNTO VALE UNA VIDA? - O CÓMO PENSAR LA DIGNIDAD HUMANA EN UN MUNDO DESIGUAL
¿Qué dice de nuestras sociedades el hecho de que en algunos países los muy ricos puedan vivir hasta quince años más que los muy pobres? ¿Por qué algunas vidas parecen valer más que otras? Como han demostrado las ciencias sociales, la duración de la vida y el estado de salud con el que las personas la transitan y la terminan no tienen que ver con condiciones naturales, sino con los efectos de las distintas formas de la desigualdad, que son también expresiones de injusticia. ¿Podemos seguir hablando de longevidad sin incluir en el análisis la calidad y dignidad de las vidas? En este libro, que recoge la conferencia que dio como inauguración de su Cátedra de Salud Pública en el Collège de France, Didier Fassin profundiza en los temas que vienen ocupando su investigación y sus intervenciones públicas en los últimos años: las particulares formas que adquiere la desigualdad cuando se trata de la salud de las personas y, sobre todo, el enorme desafío moral que significa para el mundo contemporáneo reparar esas disparidades. En el tono didáctico que sus lectores reconocen, con mirada y pluma de etnógrafo, Fassin señala las limitaciones de la expectativa de vida como forma de medir la duración hipotética de una vida biológica. Las mujeres viven más años que los hombres en promedio, ejemplifica, pero están más expuestas a la violencia, la discriminación y el avasallamiento de sus derechos. Hablar de desigualdad de las vidas ya no es solo interrogarse sobre las disparidades de su duración, sino considerar las diferencias entre lo que son y lo que los individuos tienen derecho a esperar de ellas, escribe. Con este libro, que incluye también una entrevista especialmente realizada al autor, Siglo XXI se suma al Collège de France para poner al alcance del público hispanohablante las principales lecciones inaugurales y de clausura de la prestigiosa institución francesa, que es otra manera de difundir entre los lectores la producción intelectual más actualizada y relevante.
Edad recomendada: Adultos.
FASSIN DIDIER
Antropólogo, médico y sociólogo, Didier Fassin es profesor del Institute for Advanced Study Princeton , director de estudios de la École des hautes études en sciences sociales EHESS y ocupa una cátedra en el Collège de France. Autor de una bibliografía ingente, entre sus últimas publicaciones destacan Des maux indicibles. Sociologie des lieux d'écoute 2004 , Quand les corps se souviennent. Expérience et politiques du sida en Afrique du sud 2006 , La Raison humanitaire. Une histoire morale du temps présent 2010 , La force de l'ordre. Une anthropologie de la pólice des quartiers 2011 , Moral Anthropology 2012 , L'ombre du monde. Une anthropologie de la condition carcérale 2017 , Punir. Une passion contemporaine 2017 , Le monde à l'épreuve de l'asile 2017 , If Truth Be Told. The Politics of Public Ethnography 2017 , Writing the World of Policing. The Difference Ethnography Makes 2017 , La Vie. Mode d'emploi critique 2018 , Deepening Divides. How Territorial Borders and Social Boundaries Delineate our World 2019 , Pandemic Exposures con M. Fourcade, 2021 , Words and Worlds con V. Das, 2021 , Rebel Economies con N. Di Cosmo y Cl. Pinaud, 2021 , La Société qui vient 2022 , Vies invisibles, morts indicibles 2022 , Crisis Under Critique con A. Honneth, 2022 y The Social Sciences in the Looking-Glass con G. Steinmetz, 2023 .