CRÓNICAS ESCOGIDAS
Lo común, cotidiano y trivial constituye la materia prima de este género literario que, a través de la pluma de Machado de Assis, considerado por Harold Bloom como uno de los genios de la humanidad, se presenta simplemente como una charla perfecta, de esas que no aburren y que nos mantienen, entre risas y reflexiones, deseosos de seguir escuchando. Como un vecino bien enterado del acontecer diario, el carioca nos ofrece un nítido retrato del Brasil de finales del siglo XIX, y refleja la marcada tensión entre lo antiguo y lo moderno, entre la tradición y el «progreso». Las meditaciones de un burro en torno a los novedosos tranvías eléctricos que han venido a desplazarlo como medio de transporte, la historia de un esclavo que se niega a aceptar su libertad porque no sabe lo que eso significa, la bien planeada fuga de los internos de un hospital mental que demuestran finalmente no estar tan locos, un reglamento para el uso del tranvía que prohíbe al viajero contar sus asuntos íntimos al prójimo, son algunos de los irónicos episodios que conforman esta selección. Es éste, pues, un libro para quienes gustan de leer buenas historias. Lo único que el lector necesita es un poco de credulidad, pues el fundamento de la crónica es la realidad y ésta, como bien lo afirma nuestro autor, «es más difícil de creer que la invención y la fantasía».
JOAQUIM MACHADO DE ASSIS
Nació en Río de Janeiro, en 1839 y murió en 1908. Tuvo que trabajar desde pequeño, y publicó su primer poema, Ela, en el diario Marmota Fluminense a la edad de quince años. Poeta, cuentista, novelista, cronista y ensayista, es considerado uno de los grandes maestros de las letras brasileñas. Colaborador de diversos periódicos y revistas, fundó en 1896 la Academia Brasileira de Letras, institución que presidió hasta su muerte. En su vasta obra destacan las novelas Ressurreiçao 1872 , Helena 1876 , Memorias póstumas de Blas Cubas 1881 , Quincas Borba 1891 ; las compilaciones de poemas Crisálidas 1864 , Falenas 1870 , Americanas 1875 y Ocidentais 1897 , así como los numerosos cuentos reunidos en Contos fluminenses 1870 , Papéis avulsos 1882 , El alienista 1882 y Reliquias da casa velha 1906 , entre otros.
Edad recomendada: Adultos.