COSMOLOGÍAS DE INDIA - VÉDICA, SAMKHYA Y BUDISTA
El universo es un organismo vivo. No tiene leyes, sino hábitos. Esa es la gran intuición de la cosmología budista. A ella se añade otra, que proviene del pensamiento védico y que hereda el samkhya: la mente no es la conciencia. La naturaleza está hecha de la materia sutil de la mente, una mente extendida, que dialoga constantemente con una conciencia que lo permea todo, que no puede entenderse según las directrices del espacio y el tiempo.
El cosmos experimenta procesos cíclicos de creación y disolución que se desarrollan en función de la evolución espiritual de los seres que lo habitan. En la época védica, el universo primordial es sonido puro, precursor de la luz, la música como madre de la astronomía y la biología.
En el samkhya, el universo se llena de testigos ocultos a los que la naturaleza, en su infinita capacidad de creación y diversificación, trata de complacer. La conciencia, pura y sin contenido, se deja seducir por la naturaleza. Para el budismo, el espacio no se distribuye mediante fuerzas concéntricas como la gravedad, sino mediante las excentricidades de la vida psíquica.
JUAN ARNAU
Juan Arnau es astrofísico, doctor en filosofía sánscrita y profesor en las universidades de Michigan y Barcelona. Es autor de Antropología del budismo, La medicina india, La palabra frente al vacío. Filosofía de N g rjuna y de las ediciones críticas de las principales obras de N g rjuna: Fundamentos de la vía media y Abandono de la discusión.
Edad recomendada: Adultos.
ARNAU JUAN
Juan Arnau, nacido en Valencia en 1968, es un filósofo y ensayista español especializado en filosofías y religiones orientales. Su trayectoria académica comenzó con estudios en Astrofísica en la Universidad Complutense de Madrid. Posteriormente, viajó a la India con una beca para profundizar en la filosofía y cultura indias en la Universidad de Benarés. Allí trabajó junto al sanscritista catalán Óscar Pujol.
Más tarde, Arnau realizó su doctorado en el Centro de Estudios de Asia y África de El Colegio de México, donde estudió sánscrito y desarrolló investigaciones sobre el filósofo budista Nagarjuna. Ha sido profesor en universidades como la de Míchigan, Barcelona y Granada, y actualmente imparte clases en la Universidad Complutense de Madrid.
Entre sus obras destacadas se encuentran traducciones y estudios sobre textos filosóficos budistas, como Fundamentos de la vía media y Abandono de la discusión. También ha publicado ensayos como Antropología del budismo y Manual de filosofía portátil, que exploran temas como la percepción, el lenguaje y la meditación.