Para conocer la problemática y romper con la línea predominante, que indica que la única alternativa posible para la denominada ?clínica de las adicciones? es la internación, esta obra parte del desarrollo histórico del consumo de sustancias, su clasificación y formas de abordaje, los aspectos bioéticos y la influencia del discurso jurídico como herramienta de control social. A la vez, el autor, con una experiencia de casi tres décadas en el tema, profundiza el modelo de abordaje ambulatorio de inclusión sociosanitaria basado en normas éticas y científicas, en contraposición al de la lógica del encierro y el disciplinamiento.
En la clínica diaria, llama la atención cómo el imaginario construido por ciertos discursos en particular, el moral, el jurídico y el religioso influye en el de los profesionales. Esto da como resultado la puesta en marcha de abordajes basados fundamentalmente en el aislamiento y el autoritarismo, así como las prácticas sin fundamento científico de cuestionables normas éticas, que en la mayoría de los casos violan los derechos humanos más elementales.
TRIMBOLI ALBERTO
Alberto Trimboli es psicólogo clínico y una figura destacada en el campo de la salud mental tanto en Argentina como a nivel internacional. Fue presidente de la Federación Mundial de Salud Mental WFMH y representante oficial ante la ONU y la OMS por dicha organización. Es miembro fundador y ex presidente de la Asociación Argentina de Salud Mental AASM , y actualmente coordina el sector de Adicciones del Hospital General de Agudos "Dr. Teodoro Álvarez" en la Ciudad de Buenos Aires.
Además, ha sido docente en diversas universidades nacionales e internacionales, como la Universidad de Buenos Aires, la Universidad J. F. Kennedy, y universidades en Perú, Francia e Italia. Es autor de libros como Consumo problemático de drogas y Hospital de Día en Adicciones, donde aborda enfoques clínicos inclusivos y comunitarios.
Su trabajo se centra en la construcción de políticas públicas, la clínica interdisciplinaria y la defensa de los derechos humanos en el ámbito de la salud mental.