Una constatación evidente recorre hoy las experiencias políticas de países diversos: las herramientas democráticas y los instrumentos de derechos humanos -que han provocado avances innegables en la vida de millones de personas- resultan en gran medida insuficientes para evitar las formas extremas de marginación. En otras palabras, si bien los derechos humanos fueron fundamentales para visibilizar inequidades basadas en factores como el género y la identidad étnico-racial, está claro que coexisten con la permanencia de desigualdades socioeconómicas, y con el ascenso de populismos autoritarios que jaquean a las narrativas de derechos humanos en todo el mundo.
Entre quienes señalan la incapacidad del activismo de los derechos humanos para conjurar la injusticia social, y quienes postulan la necesidad de separarlo del activismo de los demás derechos, este libro propone una postura intermedia: señala el trabajo de activistas, académicos y tribunales de países diversos que, con sus ideas y sus prácticas, muestran el potencial de los derechos humanos para resolver otras injusticias radicales y han contribuido a movimientos sociales más amplios contra la desigualdad y el mercado desregulado.
RODRIGUEZ GARAVITO CESAR
Es profesor titular de la Facultad de Derecho de NYU, donde dirige el Centrode Derechos Humanos y Justicia Global. Fundador del Programa deInvestigación-Acción sobre Derechos de la Tierra Terra y del Programa sobreDerechos Más que Humanos MOTH de NYU, sus contribuciones a losderechos de la Tierra han sido reconocidas con la More-Than-HumanFellowship del Museo del Diseño de Londres y con un lugar en la lista Top 10Culture for Impact 2024 del Museo de la ONU. Es autor de numerosos libros yartículos sobre pensamiento ecocéntrico, derecho ambiental, sociología jurídicay derechos humanos.