COMO LO ESCRIBO 2.0
Es una impresión bastante difundida la que sostiene que los escritores miran con suspicacia los libros que aspiran a transmitir enseñanzas sobre su arte. Y, de hecho, es más que infrecuente encontrarse con buenos trabajos sobre la práctica y las alternativas del proceso creador. En esta materia, como en todas, los manuales tienen una función apaciguadora, paternalista, tramposa. La aparente claridad que infunden a lo que tratan proviene, casi invariablemente, de la superficialidad del enfoque que adoptan. Se paga con pérdida de hondura la inconsistente transparencia que se oferta. El libro de Juan Carlos Kreimer, en cambio, no es un manual. No rehúye la complejidad de su tema: la encara. La encara, la explora, la determina como el campo propiamente dicho del aprendizaje eventual. Si algo enseña es a entender en qué nos metemos cuando tratamos de escribir, y a aceptar la posibilidad de que llegar a escribir bien implica, muchas veces, el riesgo de encaminarnos en una dirección insospechada, inquietante y hasta temible. Es, dicho de otro modo, un libro que respalda el margen de riesgo que también entraña la aventura de escribir.
Edad: adultos
KREIMER JUAN CARLOS
Pertenece a la generación del 70, jóvenes disconformes que buscaban su propia narrativa a través del periodismo como arte, la militancia contracultural y el relato de las propias derivas. Como a muchos de ellos, su desgarro lo llevó a expatriarse y lo que se insinuaba como ir tras un destino de supervivencia resultó en verdad un camino de regreso al impulso inicial: fuera contarlo desde adentro, en ficción o crónicas. Desde entonces, nunca paró de escribir sobre sus circunstancias y captar lo que anticipaban los vientos. De esas ráfagas queda una veintena de libros publicados. Entre ellos, ¡Agarrate!, Punk, la muerte joven Planeta, 2015 , Prosa caníbal, Bici Zen Planeta, 2022 , El Artista como buscador espiritual, y tres novelas: Todos lo sabíamos, El río y el mar, y ¿Quién lo hará posible?