CIBERLAXIA - RIESGOS DE LA EXPOSICIÓN DIGITAL INGENUA EN INFANCIAS Y ADOLESCENCIAS
Fruto de la experiencia clínica del autor en instituciones de Salud Pública, esta obra examina los consumos problemáticos en entornos virtuales, más allá de la adicción, incluyendo las apuestas, el ciberacoso, el impacto de la inteligencia artificial y la manipulación algorítmica. La obra introduce el concepto de ciberlaxia como una exposición digital ingenua y acrítica, fundamental para comprender los nuevos riesgos. Se destaca cómo la hiperconectividad y la sociedad del rendimiento reconfiguran la identidad, fragilizan los lazos sociales y generan nuevas formas de sufrimiento psíquico.
Dirigido a profesionales de la salud, educación, familias y legisladores, el libro ofrece herramientas críticas y accesibles para intervenir, prevenir y reflexionar. Propone una mirada integral y de derechos que busca enmarcar el consumo digital en un uso consciente y saludable, promoviendo una alfabetización digital crítica y el fortalecimiento de lazos humanos. Sus capítulos desarrollan conceptos, relatos clínicos, estadísticas y propuestas de prevención, incluyendo el rol de la terapia ocupacional para fomentar un equilibrio saludable con la tecnología.
"Las formas contemporáneas del sufrimiento, cada vez más mediadas por dispositivos tecnológicos, redes sociales y entornos digitales, demandan enfoques terapéuticos actualizados, dispositivos de atención flexibles y, sobre todo, una escucha singularizada, capaz de alojar lo subjetivo sin reducciones y sin prejuicios." Alberto Trimboli
Autoras invitadas: Daniela Antonaccio - Karina Elalle - Yesica Lasala - Betsabé Leicach - Mariana Manté - Silvia Raggi - Fabiana Santos
PARTE 1. LA ERA DIGITAL
Capítulo 1. La sociedad del ciberconsumo.
El orden digital como mutación cultural: nuevas formas de habitar, vincularse y desear
Sociedad de consumo y virtualidad: una transformación del deseo y del lazo social
Cultura virtual y consumos digitales: la vida física y la virtual en la era de la manipulación digital
Cuando el mundo se volvió dato. Consumo, deseo y gamificación
Construcción de identidades en la esfera digital
La manipulación en los entornos digitales: redes sociales, vínculos frágiles y subjetividad
Infancias y adolescencias en riesgo en la era digital
Generaciones digitales: los millennials y la Generación Z en el contexto de los consumos problemáticos
Capítulo 2. La sociedad del riesgo digital.
La "sociedad del riesgo" y los entornos digitales
Riesgos en entornos digitales: una expresión contemporánea del paradigma
Subjetividad, deseo y riesgo en la era de las pantallas
PARTE 2. LOS ENTORNOS DIGITALES
Capítulo 3. Pensamiento, imágenes y vínculos en entornos digitales.
Del pensamiento lineal al pensamiento visual: comunicarnos con imágenes
"El inconsciente digital": síntoma, cuerpo y deseo en la era de las redes
Comunidad física y comunidad virtual
¿Qué son los entornos digitales?
¿Qué podemos hacer en los entornos digitales?
Espacios y plataformas virtuales
PARTE 3. CIBERLAXIA. CONSUMOS PROBLEMÁTICOS EN ENTORNOS DIGITALES
Capítulo 4. Ciberlaxia.
¿Qué se entiende por consumo problemático en entornos digitales?
Ciberlaxia: una nueva palabra para un nuevo fenómeno
¿Qué es la ciberlaxia?
Características generales de la ciberlaxia
Características psicológicas de la ciberlaxia
Ciberlaxia: puerta de entrada a múltiples riesgos digitales
Capítulo 5. Infancias y adolescencias en riesgo: pantallas, apuestas y otros entornos digitales.
Clasificación de problemáticas y riesgos en entornos digitales
Clasificación de problemáticas y riesgos en entornos digitales. UNICEF, OCDE, UNESCO
Nuestra propuesta de clasificación
Capítulo 6. La manipulación y los riesgos en el entorno digital.
Crueldad digital: redes sociales, política y adolescencia en tiempos de hiperconectividad
La desinhibición en línea: entre la violencia simbólica y la ilusión de impunidad
Redes sociales oscuras: anonimato, desinhibición y el lado invisible del odio
La política en redes: manipulación, odio y redes cerradas
Redes sociales oscuras y subjetividad digital: del discurso de odio al inconsciente 3.0
Discursos de odio: la amplificación algorítmica del rechazo
Los discursos de odio organizados y el impacto sobre las adolescencias
El discurso de odio en los medios y en internet: la mirada de la ONU y los organismos de derechos humanos
Inteligencia artificial IA
Características generales de la inteligencia artificial
El mal uso de la inteligencia artificial y el consumo problemático
PARTE 4. EL JUEGO ENTRE LA CULTURA Y EL CONSUMO DIGITAL
Capítulo 7. ¿Qué es el juego? Diferentes miradas sobre lo lúdico.
El juego en las culturas antiguas
La Edad Media y el control del juego
Modernidad y pedagogización del juego
El juego en la era digital
Características generales del juego
La mal llamada ludopatía y los errores que no deberíamos repetir
Azar, dinero y compulsión en la era digital: una mirada clínica y subjetiva sobre las apuestas online en adolescentes
El juego como tecnología de captura: del entretenimiento al dispositivo adictivo
Adolescencia y vulnerabilidad: el juego como suplencia frente al vacío simbólico
El punto de vista psicoanalítico: compulsión, repetición y pulsión de muerte
Capítulo 8. Apuestas online.
Un problema fabricado: cómo el juego se convirtió en negocio
Apuestas online y casinos digitales: repensar la mal llamada "ludopatía"
Clasificación del juego online: uso, abuso, adicción y uso problemático
Apuestas online en adolescentes: más allá de la mal llamada "ludopatía"
PARTE 5. CLÍNICA DE LOS CONSUMOS PROBLEMÁTICOS EN ENTORNOS DIGITALES: EL MODELO DEL HOSPITAL ÁLVAREZ
Capítulo 9. Nuevos consumos. Nuevas clínicas.
¿Patología dual?
Dinámica y funcionamiento del dispositivo del Hospital Álvarez: ingreso, entrevistas y abordaje integral
1. Solicitud de turno y accesibilidad
2. Entrevistas de admisión: lugar del paciente y perspectiva de derechos
3. Grupo de Admisión
4. Grupo de Familiares
5. Inclusión en los diferentes espacios del dispositivo
Consideraciones éticas y clínicas
Capítulo 10. El proceso de admisión.
Karina Elalle, Fabiana Santos
La admisión
El Grupo de Admisión
El encuadre del Grupo de Admisión
Las derivaciones
A propósito de un caso
La función del Grupo de Admisión
Capítulo 11. Grupos psicoterapéuticos con adolescentes.
Karina Elalle, Betsabé Leicach, Fabiana Santos, Mariana Manté
¿Qué es un grupo?
¿Cómo se conforma un grupo psicoterapéutico de adicciones?
Tratamiento grupal de adolescentes con problemática de apuestas
El grupo como dispositivo clínico en la adolescencia
Apuestas digitales: compulsión y vacío
El objetivo de la rectificación subjetiva
Lo grupal más allá de lo terapéutico
La inteligencia artificial en el proceso grupal
La IA como nuevo "otro" regulador
Función del grupo en la elaboración colectiva
Capítulo 12. Inteligencia artificial, subjetividad adolescente y apuestas digitales: entre el algoritmo y el deseo.
Fabiana Santos, Daniela Antonaccio
Capítulo 13. Terapia individual.
Daniela Antonaccio
Los inicios del tratamiento. Historización y función del consumo
Demandas
Adolescencia, juego y consumo
El objeto del tratamiento: más allá del consumo
El tratamiento como contracorriente
La dirección del tratamiento
Capítulo 14. Lo familiar.
Fabiana Santos, Karina Elalle
El rol de la familia en la adolescencia
Configuraciones familiares en la actualidad
La familia frente a las apuestas y los entornos digitales
La transmisión intergeneracional del vínculo con el dinero, el riesgo y la competencia
El FOMO en contextos familiares y su vínculo con las apuestas digitales
El Grupo de Familiares
La propuesta de tratamiento familiar
Pensar más allá
Grupo de Familiares
Un recorte clínico
La importancia del trabajo grupal
Capítulo 15. Intervención psiquiátrica en el abordaje de los consumos problemáticos en entornos digitales en adolescentes.
Betsabé Leicach
El rol del psiquiatra
Función del psiquiatra en el equipo interdisciplinario
Evaluación psiquiátrica
Consideración de factores específicos de las adicciones digitales y las apuestas online
Intervenciones psicofarmacológicas
Capítulo 16. Psicoterapia multifamiliar en el abordaje de consumos problemáticos en entornos digitales.
Silvia Raggi
Fundamentos teóricos de la terapia multifamiliar
Consumos digitales y grupos multifamiliares
Dinámica clínica y objetivos terapéuticos
Aportes complementarios: Cancrini y Mandelbaum
Capítulo 17. Entornos digitales con adolescentes: desafíos para la terapia ocupacional.
Yesica Lasala
Conectados, pero desconectados
Edad recomendada: Adultos.
TRIMBOLI ALBERTO
Alberto Trimboli es psicólogo clínico y una figura destacada en el campo de la salud mental tanto en Argentina como a nivel internacional. Fue presidente de la Federación Mundial de Salud Mental WFMH y representante oficial ante la ONU y la OMS por dicha organización. Es miembro fundador y ex presidente de la Asociación Argentina de Salud Mental AASM , y actualmente coordina el sector de Adicciones del Hospital General de Agudos "Dr. Teodoro Álvarez" en la Ciudad de Buenos Aires.
Además, ha sido docente en diversas universidades nacionales e internacionales, como la Universidad de Buenos Aires, la Universidad J. F. Kennedy, y universidades en Perú, Francia e Italia. Es autor de libros como Consumo problemático de drogas y Hospital de Día en Adicciones, donde aborda enfoques clínicos inclusivos y comunitarios.
Su trabajo se centra en la construcción de políticas públicas, la clínica interdisciplinaria y la defensa de los derechos humanos en el ámbito de la salud mental.