CHINGOLO
Chingolo relata la aventura de un chico que se convierte en tigre y se da una vuelta por Plaza Francia, donde hace algunas travesuras hasta que los adultos llaman a la policía, lo corren y vuelve a transformarse. El eje de la historia es el hueco que encuentra en medio de un gomero, donde habita un hombrecito cuyo cuerpo y cuya cabeza están cubiertos por una media verde. Se trata de una especie de genio que le ofrece al personaje la posibilidad de cumplir un deseo. Como los grandes textos de la literatura infantil o no , el cuento apunta a una ruptura de la percepción, al mostrarnos que lo nuevo y maravilloso puede encontrarse entre las cosas inmediatas y familiares, al alcance de la vista y accesible en cuanto uno, como Chingolo, puede hacerse por ejemplo amigo de un árbol.
María Guerrieri le imprime un bonus track a la historia cuando dibuja al personaje de regreso. Chingolo desorienta a sus perseguidores, sonriente y bajo su aspecto habitual, pero aún conserva la cola del tigre. Como aquel que, en la nota de Coleridge citada por Borges, sueña que atraviesa el paraíso y al despertar trae una prueba de aquella experiencia.
Edad recomendada: A partir de 4 años.
OCAMPO SILVINA
Silvina Ocampo nació en Buenos Aires el 28 de julio de 1903. En su juventud estudió dibujo y pintura en París con Giorgio De Chirico y con Fernand Léger. A partir de 1935, luego de conocer a Adolfo Bioy Casares, con quien se casó en 1940, se dedicó por entero a la literatura. Vivió rodeada de figuras imponentes -su marido, su hermana Victoria, su amigo Jorge Luis Borges-, pero eso no le impidió cultivar una desafiante singularidad. Publicó, entre otros, Viaje olvidado cuentos, 1937 , Enumeración de la patria poesía, 1942 , Autobiografía de Irene cuentos, 1948 , Los traidores teatro, en colaboración con J. R. Wilcock, 1956 , La furia cuentos, 1959 , Las invitadas cuentos, 1961 , Lo amargo por dulce poesía, 1963 , Los días de la noche cuentos, 1970 , Árboles de Buenos Aires poesía, 1979 y Cornelia frente al espejo cuentos, 1988 . Murió en Buenos Aires el 14 de diciembre de 1993. El enorme conjunto de textos inéditos que dejó al morir añadió una dimensión adicional a su obra, donde confluyen límpidamente lo cotidiano y lo fantástico. Sus libros han sido traducidos al inglés, francés, italiano, portugués, danés, chino y árabe. Hoy es reconocida como una de las escritoras más originales de las letras hispanoamericanas.