CARELLA
Ahora entiendo mejor la diferencia entre Manuel Puig y Tulio Carella más allá de los veinte años que los separan en el tiempo y más allá del parecido de sus retratos : el primero estuvo destinado desde el primer momento a convertirse en el novelista más importante de la literatura argentina; el segundo se condenó a la desaparición. O, mejor dicho: en una época de dialécticas entre centros y periferias, fue colocado al margen, en un umbral de indescernibilidad que necesitaba de otro horizonte epistemológico el horizonte de lo "panamericano" para poder ser recuperado. A Puig se le tolera la algarabía de la loca porque, después de todo, viene a decir que hay un centro el centro del universo novelesco, es decir Hollywood o Broadway y que cualquiera puede ocuparlo. A Carella se prefirió olvidarlo porque nos recuerda que el centro es un agujero vacío imposible de ser llenado. Uno es ese centro y ese agujero, el espacio vacante y desocupado en el cual se leen todos los anonadamientos, el fin propiamente de lo humano. ... Tulio Carella fue, como se dice, un "porteño de ley". Tanguero Tango, mito y esencia , apasionado por Buenos Aires, frecuentador de piringundines del Bajo Picaresca porteña es el título de su breve historia de la prostitución en Buenos Aires . Había estudiado Química cuando, a los 22 años, caminó casi cien kilómetros así lo contó para saludar a García Lorca a su paso por Buenos Aires. El andaluz le dio "valiosos consejos" que el incipiente dramaturgo puso en práctica ese mismo año de 1933 en una obrita teatral que consiguió que le representaran en un circo de Barracas. ... Marginal o marginalizado, Tulio Carella vuelve desde ese borde en el que su vida todavía se agita para decir una verdad sobre la literatura argentina.
Edad recomendada: Adultos.
LEON GONZALO
Gonzalo León es escritor, periodista y editor chileno radicado en Buenos Aires desde 2011. Su obra abarca novelas, cuentos, ensayos y libros de entrevistas, con títulos como Cocainómanos chilenos, Manual para tartamudos y La caída del Jaguar. Fue editor del sello independiente La Calabaza del Diablo y es autor de la antología La última gauchada, que reúne voces contemporáneas de la narrativa argentina con una mirada crítica y provocadora sobre la tradición literaria local.