En la versión mistraliana de "Caperucita Roja" vemos a Gabriela Mistral fiel al cuento escrito por Charles Perrault con la intención de moralizar a las jóvenes que asistían a las tertulias de la aristocracia francesa en tiempos del rey Luis XIV.
En el siglo XIX el cuento llegó transformado por la tradición oral a Alemania y así lo encontramos en la versión de los hermanos Grimm que suprime la moraleja en verso y agrega un final feliz en la que aparece un personaje nuevo, en este caso, un cazador, o leñador en otras versiones, que salva a la abuela y su nieta del vientre del lobo y le da castigo, llenándole el estómago con piedras y arrojándolo al río o a un pozo. En este caso, los autores alemanes sugieren una moraleja implícita que enseña a los niños a ser obedientes, aspecto que no estaba en la versión original.
Durante el siglo XX comenzaron a escribirse nuevas versiones y a partir de la Segunda Guerra Mundial, se han escrito más de cien variantes, pues cada escritor, como un verdadero lobo, se apropia de esta niña y crea su propio cuento, conservando lo esencial de la historia. Gabriela Mistral también escribe su versión basada en la versión original de Charles Perrault." - Manuel Peña, crítico literario.
MISTRAL GABRIELA
Vicuña, 1889 - Nueva York, 1957 nacida Lucila de María del Perpetuo Socorro Godoy Alcayaga, hija de un docente y una modista. Fue maestra y directora de escuela en diversos puntos de Chile, desde el extremo norte al sur. Ejerció la enseñanza con la misma devoción con que se entregó a la literatura. En 1914 editó su primer libro de poesía, "Sonetos de la Muerte", y adoptó el seudónimo Gabriela Mistral en homenaje al italiano Gabriele d'Annunzio y al francés Fréderic Mistral. En 1922, dejó su país, invitada por el gobierno de México para colaborar en los planes de reforma educativa, y residió casi siempre en el exterior, con el cargo de cónsul desde 1932. Conocida por sus conferencias y clases en Centroamérica, Estados Unidos y Europa, en 1939 se mencionó su candidatura al Premio Nobel, que recibió en 1945. El Premio destacó tanto su fe en la literatura como en la docencia. Entre sus principales libros de poesía destacan Desolación 1922 , Tala 1938 y Lagar 1954 . Sus poemas exaltan el sentimiento, el paisaje americano y la infancia.