Cada vez va quedando más claro que no hace falta ser autista para estar dentro del espectro autista. Dentro del TEA hay chicos que hablan y otros que no, algunos no sonríen a los otros, pero no todos; hay chicos con estigmas físicos y otros que no, hay chicos con enfermedades genéticas comprobadas y otros no, hay chicos que escriben libros y otros que no, hay chicos con una memoria prodigiosa y otros que no, hay chicos que logran un vínculo con sus padres y otros que no, hay quienes tienen movimientos estereotipados y otros no, hay quienes se apegan excesivamente a un objeto pero otros no.
Ante tanta diversidad no es ni será posible encontrar una determinación genética única porque se trata de trastornos graves y complejos en los procesos de subjetivación. Es decir, de las formas en que un recién llegado al mundo se apropia de lo que este tiene para ofrecerle y es a la vez apropiado por su familia. No tenemos certezas causales.
El lenguaje humano no está en ningún gen. La humanización del genoma hace que los bebés humanos nazcan programados para ser re-programados. De ahí nuestra potencialidad maravillosa y también nuestra fragilidad consecuente.
VASEN JUAN
Juan Vasen es un destacado psicoanalista argentino y especialista en psiquiatría infantil. Fue residente y jefe de residentes en el Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez, y desde 1985 se desempeña como médico de planta en el Hospital Carolina Tobar García. Es cofundador y coordinador del programa Cuidar Cuidando, además de secretario general del colectivo Forum Infancias, que promueve una mirada crítica sobre los diagnósticos psiquiátricos en la infancia.
Autor prolífico, ha publicado obras como Postmocositos 2000 , Contacto Animal 2004 , Fantasmas y Pastillas 2005 , La atención que no se presta 2007 , El mito del niño bipolar 2009 , Una nueva epidemia de nombres impropios 2011 , Autismos: ¿espectro o diversidad? 2015 y Cuando las neurociencias descarrilan 2017 .
Su trabajo se caracteriza por una fuerte crítica al uso excesivo de etiquetas diagnósticas en niños y adolescentes, y por promover enfoques más humanistas y respetuosos de la diversidad subjetiva.