AUTISMO - 978-950-12-0539-8
Edad recomendada: Adultos
VÍCTOR LUIS RUGGIERI
Es médico por la Universidad de Buenos Aires, especialista en Neurología Infantil por la Universidad Católica de Lovaina Bélgica . Jefe del Servicio de Neurología, Hospital de Pediatría "J. P. Garrahan", y presidente de la Asociación Argentina de Profesionales del Espectro Autista AAPEA . Codirector del Diplomado Internacional en Intervención en Autismo Universidad de Belgrano y Universidad de Burgos . Miembro invitado extranjero de la Société Européenne de Neurologie Pédiatrique. Ha publicado anteriormente Autismo: del diagnóstico al tratamiento 2011 y otros libros y artículos relacionados con temas del neurodesarrollo y neuropediatría.
JOSÉ LUIS CUESTA GÓMEZ comp.
Es doctor en Ciencias de la Educación por la Universidad de Burgos, profesor de la Facultad de Educación de la Universidad de Burgos. Director de la Cátedra Miradas por el Autismo Fundación MiradasUniversidad de Burgos y miembro de la Junta Directiva de la Asociación Española de Profesionales del Autismo AETAPI . Codirector del Diplomado Internacional en Intervención en Autismo Universidad de Belgrano y Universidad de Burgos , socio de honor de la Asociación Argentina de Profesionales del Espectro Autista AAPEA .
SINOPSIS
Esta nueva edición de Autismo confirma que es una obra viva con capacidad de sumar actualizaciones y nuevos capítulos manteniendo su estilo. El libro aborda en profundidad, desde un enfoque interdisciplinario, el abanico de necesidades y opciones de intervención actualmente disponible para tratar los trastornos del espectro autista. La enorme expertise de los profesionales que han escrito los diferentes capítulos, sin duda su valor añadido, lo dota de un enfoque eminentemente práctico. Las propuestas presentadas, a su vez, están basadas en los estudios más relevantes sobre autismo y en los criterios científicos que definen una buena práctica. En Autismo se avanza sobre aspectos como la detección temprana, la planificación y el desarrollo de programas de intervención con personas de mayor o menor rendimiento cognitivo, el apoyo a las familias, la inclusión escolar, la comprensión de los procesos psicológicos y cognitivos que definen el comportamiento de las personas con TEA, los fármacos
utilizados, las terapias alternativas sin base científica demostrada , los apoyos naturales -como el voluntariado- y la importancia de la comprensión de sus bases genéticas para el desarrollo de nuevos tratamientos.
A esto se suma la experiencia vivida durante un período que marcó a la humanidad: la pandemia del COVID-19, la cual puso a prueba la capacidad de profesionales y docentes para intervenir y acompañar a niños, familias y adultos con autismo durante el aislamiento social. El fruto de esa experiencia se incluye aquí en forma de protocolos de intervención a distancia en forma virtual, procedimientos que resultan vitales como alternativa para familias o personas con dificultades para acceder a los profesionales. También se ha completado el concepto de autismo a lo largo de la vida y el lugar de la sexualidad en estas personas.