ANTOLOGÍA ORAL - POESÍA 1983-2018
«En cada presentación de Estévez, uno empieza extranjero. A medida que transcurre su primer poema, o el segundo, la visualidad de su gesto, el dueto con sonidos o con su voz grabada, las imágenes que despliega y el trabajo que se toma en desplegarlas, van transparentando ese cuerpo que se mueve. Y de pronto ya se ve más allá y se aprende de golpe un idioma, una cultura. Que no es otra cosa que el idioma y la cultura que somos y tenemos pero transfigurados en las formas que el poeta exprime desde la escena.
El idioma que Estévez nos enseña, se compone de palabras cortadas que riman con palabras cortadas obligando al esfuerzo de reconstruir un sentido que casi se resbala entre los dedos. O tan primitivamente gutural que su código se lee desde los propios genes que llevan impreso ese ritmo desde mil generaciones. O se hace palabra precisa, certera y todo se ve como una danza que se modula en la cavidad bucal.
El cuerpo de Carlos se hace liviano, crece su palabra, su forma de pronunciar la sílaba, la energía de su gesto. Las imágenes se fueron superponiendo tras cada poema y nos dicen que el mundo se va transformando por acción del poeta».
Luis Espinosa
«En los poemas fonéticos de Carlos Estévez, la escritura sirve a modo de partitura para la ejecución de los mismos. Incluso en sus fragmentos narrativos, será la dimensión fónica y performativa la que termine por desplegar la riqueza semántica de estos».
Belén Gache
Edad recomendada: Adultos.
ESTEVEZ CARLOS
Carlos A. Estévez Rosario, 1956 Desde 1967 reside en Buenos Aires. Poeta, performer y escultor. Lic. en Artes Visuales. Cofundador de Paralengua, la ohtra poesía, grupo de experimentación interdisciplinaria de los años 90. Grabaciones: Oral 1986 , Tempo 1987 , Transfonaciones 1993 y Performance 2014 . Libros: Desespinado a poesía 1983 , Oral 1985 . En video: 10 años de la ohtra poesía 2010 , Migraciones: cuando el poema cambia de medio 2015 , Oral 2016 . Ensayo: Una excursión a La ohtra poesía 2009 , Una aproximación a la oralpoesía experimental argentina 2003 ; en coautoría: El punto ciego. Antología de la poesía visual argentina San Diego University Press, USA. 2016 . Premio: CLAMOR BRZESKA al Poeta Experimental Vórtice Argentina, 2006. Participó de las antologías en CD, Poesia Sonora Hoje Brasil, 1998 , An International Anthology of Sound Poetry Rusia, 2001 , y de las impresas, The XUL Reader -An Anthology of Argentine Poetry- 1980 1996 New York, 1997 , y Dimensao, Revista International de Poesia Brasil, 1997 . En TV, Artesano de Fin de Siglo -Cap. 4. La vida de la memoria-, TN, 1995. Desde 1985, además de sus obras, pone en performance poesías de Oliverio Girondo, Augusto de Campos, James Joyce, Jorge Perednik, Belén Gache, Roberto Cignoni, entre otros. Sus poemas fueron coreografiados por Liliana Lago, musicalizados para coro por Julio Viera, y animados por Jorge Lumbreras.