AMÉRICO VESPUCIO: LA CRÓNICA DE UN ERROR HISTÓRICO
«¿Quién dio el nombre "América" a América? Esta es una pregunta que cualquier niño de edad escolar puede responder bien derechito y sin pensar: Américo Vespucio. Pero ante la siguiente pregunta, hasta los adultos van a sentirse inseguros y vacilar: ¿y por qué se bautizó el continente con el nombre de pila de Américo Vespucio? ¿Porque Vespucio descubrió América? ¡Claro que no! ¿O porque fue el primero en pisar tierra firme y no solo las islas periféricas? Pero tampoco: los primeros en pisar masa continental fueron Colón y Sebastián Caboto, no Vespucio. ¿Entonces será porque se autoproclamó el primero en desembarcar ahí? Vespucio jamás registró ese título legal ante ninguna autoridad. ¿O porque fue un académico y cartógrafo ambicioso y propuso que se le diera su nombre a ese territorio? No, tampoco, y lo más probable es que no haya ni llegado a ver esa denominación en toda su vida. Pero entonces ¿por qué? Si no hizo nada de todo eso, ¿por qué le fue concedido justo a él el honor de perpetuar su nombre para toda la eternidad? ¿Por qué América se llama América y no Colonia?»
Este breve ensayo biográfico sobre la figura de Vespucio fue escrito por Stefan Zweig en 1941 y publicado de manera póstuma. En él, se reconstruyen todas las circunstancias, casualidades, malentendidos y por qué no alguna pizca de astucia por las que el nombre de Américo Vespucio quedó inmortalizado. Después de todo, quien descubrió América pero no la reconoció fue Colón y quien no la descubrió pero fue el primero en reconocerla fue Vespucio.
Edad recomendada: Adultos.
ZWEIG STEFAN
Viena, Austria, 28 de noviembre de 1881 - Petrópolis, Brasil, 22 de febrero de 1942 fue un escritor austríaco de la primera mitad del siglo XX. Sus obras fueron de las primeras en protestar contra la intervención de Alemania en la segunda guerra mundial. Fue muy popular durante las décadas de 1920 y 1930. Escribió novelas, relatos y biografías, entre las más conocidas están las de María Estuardo y la de Fouché, una obra mitad biografía y mitad novela histórica muy interesante sobre un personaje que nadie ha enriquecido ni antes ni después de Zweig. Otra de sus biografías, la dedicada a María Antonieta,1 fue adaptada al cine en Hollywood. Tras su suicidio en 1942, su obra fue perdiendo fama progresivamente.