¿Por qué un Almanaque Histórico Argentino? Porque creemos que la historia, como ciencia, reconstruye y analiza el pasado, interpretando las fuentes desde el presente. Y los presentes son todos distintos. Éste de finales de la segunda década del siglo XXI que nos toca transitar, donde el peronismo ha vuelto a tener plena vigencia si es que alguna vez no la tuvo , nos invita a mirar el pasado para encontrar similitudes y diferencias; para hallar continuidades y rupturas.
El movimiento político construido alrededor de la figura de Perón ha generado a lo largo del tiempo todo tipo de interpretaciones. Ninguna puede hacerse sin indagar en los orígenes de la estructuración de un nuevo tipo de poder, a través del cual un sector social -hasta entonces postergado- asumió un protagonismo inédito, reflejado en todos los ámbitos: desde lo económico y lo político, hasta lo social y lo cultural. Sin embargo, este auge de la clase trabajadora también es preciso comprenderlo teniendo en cuenta la crisis, los desvíos, errores, ataques y enfrentamientos que condujeron al golpe de 1955.
Este Almanaque -denominación que pretende rescatar esas antiguas publicaciones que trataban distintos aspectos sobre un mismo tema Almanaque mundial, Almanaque de la industria, etc. - puede leerse por capítulos y no necesariamente de principio a fin. Cada uno de ellos aborda un aspecto del período de la historia argentina comprendido entre el 4 de junio de 1943 y el 16 de septiembre de 1955.