ALGO HABRÁN HECHO POR LA HISTORIA ARGENTINA
Hay quienes dicen que Argentina es un país enigmático y hay otros que buscan la manera de explicarlo. Nosotros creemos que todo esto que somos y que nos pasa debe tener sus razones, y que, si las claves para entender a nuestro país no están en los artículos de Felipe Pigna, entonces no sabemos dónde pueden estar.
Como buen divulgador, Felipe tiene acá una misión que parece simple pero no lo es: buscar acercarnos la historia de Argentina de una manera que no nos haga temblar ante la idea de memorizar fechas imposibles. En su lugar, se enfoca en las relaciones de poder que se han tejido a lo largo de los años, como si estuviera tirando de los hilos de una maraña histórica que llega hasta el presente.
FELIPE PIGNA
Felipe Isidro Pigna es un divulgador, profesor y escritor argentino, especializado en la historia de su país. Realiza trabajos en diversos formatos, y es considerado por el programa Ver para leer como el divulgador con más difusión popular en la Argentina de la actualidad.
Edad recomendada: Adultos.
PIGNA FELIPE
Felipe Pigna
Como profesor de Historia, Felipe Pigna 1959, Mercedes, de Buenos Aires dirigió el proyecto "Ver la Historia" de la Escuela Superior de Comercio Carlos Pellegrini de la Universidad de Buenos Aires, con el que se realizó el documental fílmico 200 años de historia argentina, de trece capítulos. En televisión condujo Historia confidencial, vida y vuelta, Lo pasado pensado y El espejo retrovisor por Canal 7. Fue conductor junto con Mario Pergolini de Algo habrán hecho por la historia argentina, basado en sus libros Los mitos de la historia argentina, emitido por Canal 13 y Telefé, que alcanzó los 25 puntos de rating en el prime time y obtuvo el premio Martín Fierro 2006 y 2007, y el premio Clarín en 2006 y 2009. Condujo por The History Channel la serie de documentales sobre los bicentenarios latinoamericanos Unidos por la historia, ganadora del Martín Fierro del cable. En 2012 condujo el ciclo Historia clínica, emitido por Telefé.
También entre los años 2012 y 2013 dirigió los documentales Chacú, una historia de la provincia del Chaco, emitido por Canal Encuentro, y Misiones, historia de nuestra provincia.
Fue ganador del Martín Fierro 2017 al mejor programa cultural de la TV por Noticias de ayer. Ha publicado El mundo contemporáneo 1999 , La Argentina contemporánea 2000 , Pasado en presente 2001 , Historia confidencial 2003 , Los mitos de la historia argentina 2004 , Los mitos de la historia argentina, tomo 2 2005 , Lo pasado