En un país en el que la política se ha instalado en la vida cotidiana de sus habitantes, en un país en el
que cada quien se ve obligado a optar por pertenecer a un bando político o al otro, no hay posibilidad para
la concordia ni para una historia de amor que no quiere elegir bandos.
En 1852, la caída de Rosas no ha apagado lo que dos décadas de división han construido. Clara del Carril,
sin embargo, ha crecido en la estancia de sus tíos, ajena a las circunstancias que obligaron a su padre
a malvender a Charles Gale el campo que poseía y a instalarse en Uruguay. No puede borrar de su mente, a
pesar de todo, el incendio que sufrió la propiedad vendida, que allí murió su madre, que ese hecho precipitó
la decisión de Francisco del Carril de exiliarse, de abandonarla. El fuego la asalta en pesadillas casi
a diario.
El retorno paterno es para ella una ilusión incumplida: Francisco apenas le dedica el desdén. El tiempo
lo ha amargado, aborrece la muerte de su esposa, culpa a la familia Gale del incendio del campo. Cuando
Clara encuentre un sosiego en la compañía de Martín Gale, las heridas de la división política dejarán ver
que no han cerrado.
Claudia Barzana nos entrega una novela construida con precisión y preciosismo: la vida en el campo, las
tertulias del Club del Progreso, los enfrentamientos entre familias, el misterio de un pasado incógnito
y un amor desafiante.
BARZANA CLAUDIA
Claudia Barzana es una escritora y abogada argentina, apasionada por la literatura histórica romántica. Además de ejercer como docente universitaria en Derecho, ha desarrollado una sólida carrera como novelista, destacándose por su habilidad para entrelazar hechos históricos con tramas emocionales profundas. Su obra más conocida, La invención del mañana, forma parte de una trilogía ambientada en la Argentina del siglo XIX, donde explora las tensiones entre el campo y la ciudad, el pasado y el futuro, y los conflictos sociales que marcaron la época. También es autora de Luna del Magreb, una novela que transcurre entre Argelia, Tel Aviv y Nueva York, y que aborda temas como el amor, la guerra, la memoria y la redención, en el contexto de la posguerra y la persecución de criminales nazis. Su estilo combina precisión histórica con sensibilidad narrativa, logrando que sus personajes y escenarios cobren vida con intensidad y realismo. Barzana escribe con el deseo de ser leída, y sus novelas invitan al lector a sumergirse en mundos complejos donde las decisiones personales se entrelazan con los grandes movimientos de la historia.