A VEINTE AÑOS, LUZ - 978-987-684-640-0
Edad recomendada: Adultos jóvenes.
ELSA OSORIO
Nació en Buenos Aires en 1952. Es autora de los libros de cuentos Ritos privados 1982, Premio Nacional , Reina mugre 1989 y Callejón con salida 2009, Premio Roma a la literatura extranjera , y de la biografía novelada Beatriz Guido:mentir la verdad 1992 . Publicó el ensayo Las malas lenguas 1994 y las novelas A veinte años, Luz 1998 ,Cielo de tango 2006, Premio Acerbi y Mika 2012 .
Escribió guiones televisivos y cinematográficos, entre otros, La lección de tango y Ya no hay hombres Premio Argentores Mejor Guión de Comedia . Además, coordina talleres de narrativa y participa activamente en la defensa de los derechos humanos.
A veinte años, Luz, que fue editada en todo el mundo, fue finalista del prestigioso Premio Fémina Francia y obtuvo el Premio Amnesty International.
SINOPSIS
A los veinte años, con la llegada de su primer hijo, Luz empieza a dudar de su pasado. Algo que parecía enterrado en su memoria lucha por salir a la superficie, y le hace pensar que podría ser uno de los cientos de niños nacidos en cautiverio durante la última dictadura militar argentina.
Como si de repente se empezara a salir la venda que le tapaba los ojos, Luz se lanza a una valiente y tenaz búsqueda de la verdad. En su investigación van apareciendo las historias de vida de una amplia gama de personajes: su madre, una presa política secuestrada en 1976, su padre exiliado en España, quien ahora ve con un gran resentimiento la Argentina, Miriam, la amante de uno de los torturadores, los apropiadores y los verdugos. Todas ellas le permitirán reconstruir su historia personal y la de uno de los períodos más oscuros de nuestro país.
La lucha infatigable de Luz nos recuerda a la de las Abuelas de Plaza de Mayo, aunque desde otro lugar, el de los niños a los que nunca nadie buscó, porque no se sabía de su existencia. En ambas, el amor empuja para conseguir justicia y verdad.
A veinte años, Luz, escrita antes de que algún nieto apropiado buscara su origen, se publicó en España en 1998, al tiempo que en la Argentina por primera vez una joven encontró su propia identidad y con el correr de los años se ha convertido en una suerte de clásico de las letras latinoamericanas. Eso se debe a la trascendencia del tema, pero también a su notable composición, casi en forma de policial, y a su mirada profunda de nuestra sociedad.