A LAS ESTRELLAS LO INMENSO
«La obra poética de Hugo Mujica lleva ya muchos años poniendo del revés la concepción del mundo imperante en Occidente. Mientras otros se lamentan y entonen el ¿ubi sunt?, sus versos no se cansan de celebrar el reino de lo fugaz. El hecho es que todo pasa, ahora bien, ¿estamos maduros para advertir la hermosura de nuestra naturaleza propia? Donde Quevedo ve -con voz admirable, pero grave y doliente- presentes sucesiones de difuntos, Hugo vislumbra y canta el misterio de lo eternamente naciente: desnudos de lo que somos no hay nada que no seamos. Más allá de la miope dicotomía entre el ser y la nada, entre yo y lo otro, la realidad única está continuamente floreciendo aquí y ahora, y es en la raíz de este florecer de todas las cosas -en el vacío y en el silencio- donde el poeta halla también su canto.
En A las estrellas lo inmenso, Hugo, que ya andaba sin camisa -huyendo de todo afán retórico-, parece querer arrancarle la piel al propio texto para mostrarnos un mundo inabarcable y transparente, el del pasmo y la gratitud: Donde nada es el don es esa nada. Humildes en su dicción, desnudos de anécdota, vibrantes en su pobreza, estos poemas son el resultado de un eros creador profundamente religioso: otro regalo para amantes y perplejos».
Vicente Gallego
Edad recomendada: Adultos.
MUJICA HUGO
Hugo Mujica nació en Avellaneda Buenos Aires, Argentina en 1942. Si bien comenzó a escribir a los cuarenta años, actualmente es uno de los poetas latinoamericanos de mayor relevancia. Entre ensayos, cuentos y poesía, lleva publicados una treintena de libros, algunos de ellos traducidos a más de quince idiomas. Sus títulos de poesía más recientes son Y siempre después el viento 2011 , Cuando todo calla 2013, Premio Casa de América de Poesía Americana , Barro desnudo 2016 y A las estrellas lo inmenso 2019 . En su escritura se reflejan sus estudios de Bellas Artes, Filosofía, Teología y Antropología Filosófica, y también significativos hitos de su vida, como sus muchos años de viajero o los siete de silencio que vivió en un monasterio.